• Inicio
  • Reseñas
  • Artículos
  • Miscelánea
  • Sobre Carlos Alcorta

carlosalcorta

~ Literatura y arte

carlosalcorta

Archivos mensuales: abril 2017

CLAUDIA QUEVEDO. LAS ALTURAS DE CHICAGO

29 sábado Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Versiones

≈ 5 comentarios

CLAUDIA QUEVEDO

LAS ALTURAS DE CHICAGO

La luz de Chicago se disuelve en los edificios

pero alguien necesita mirar hacia arriba

para que eso suceda.

Sólo haría falta una persona para verlo,

para nombrarlo,

para que sea.

Sin eso, ese preciado momento no existe en absoluto.

 

El lago Chicago es un océano

que alguien vio desde lejos

y lo llamó lago.

Y la mirada se asombra,

¿por qué la ciencia no puede explicar lo que veo

(un océano que es un lago),

pero desdibujados para revelar lo que veo

(un océano es un océano)?

 

La vida en Chicago continúa.

En los tejados de los grandes edificios

que existen sólo cuando miras hacia arriba.

La ciudad sólo te hace sentir si tú sientes.

 

El viento de Chicago te eleva;

hacia el cielo donde descansan los edificios,

hacia el lago que es un océano,

hacia la vida de la gente que nunca pisa el suelo.

Y luego, Chicago te pregunta:

En cualquier caso, ¿quién desea estar a ras de suelo?

 

Versión de Carlos Alcorta

 

 

 

 

 

LOUISE GLÜCK. PRADERAS.

26 miércoles Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

LOUISE G

LOUISE GLÜCK. PRADERAS. TRADUCCIÓN DE ANDRÉS CATALÁN. COLECCIÓN LA CRUZ DEL SUR. EDITORIAL PRE-TEXTOS

Louise Glück (Nueva York, 1943) se ha convertido en los últimos para el lector español en una inexcusable referencia a la hora de hablar de poesía norteamericana actual. Sus libros se traducen con cierta regularidad (algo que ocurre con muy pocos autores. Quizá Charles Simic y el recientemente fallecido Mark Strand sean los más beneficiados) de la mano de diferentes traductores, amparados, sin embargo, por la misma editorial, Pre-Textos, que ya en 2006 publicó el libro con el que la autora obtuvo el prestigioso Premio Pulitzer de Poesía, El iris salvaje, en traducción del poeta Eduardo Chirinos Arrieta, fallecido como Strand hace escasas fechas. Poco tiempo después, en 2008, vio la luz Ararat, traducido por el poeta Abraham Gragera. De 2011 datan Las siete edades, en traducción de la poeta argentina Mirta Rosenberg y Averno, de nuevo de la mano de Abraham Gragera, en colaboración con Ruth Miguel Franco. Por último, Vita Nova, a cargo del escritor Mariano Peyrou. Le toca ahora el turno a Praderas, publicado en su versión original (Meadowlands) en 1997, en la excelente versión de Andrés Catalán, fecundo traductor y magnífico poeta él mismo. Lo cierto es que, afortunadamente, y contra lo que pudiéramos pensar, este desbarajuste entre las fechas de publicación originales y sus traducciones al español no afecta al conocimiento de la poética que sustenta los versos de Louise Glück, una poética que intenta profundizar en el drama cotidiano de cualquier vida por medio de un lenguaje sencillo, aunque extremadamente depurado, y de una reinterpretación de los mitos –griegos en su mayor parte- a los que conecta con la actualidad de un modo sorprendente. Más en concreto, en Praderas, los conflictos maritales tienen su correspondencia en pasajes de La Odisea y en alguno de sus protagonistas, sobre todo en Telémaco, testigo de la relación truncada entre sus padres (un Telémano invisible parece asistir al proceso de deterioro de la pareja contemporánea que protagoniza los poemas menos complacientes, para actuar como testigo, pero también, en lagunas ocasiones, como cómplice): «Creo/ que las mujeres prefieren a un hombre/ aún entero, en pie, pero/ a punto de derrumbarse: semejante/ desmoronamiento les recuerda/ a la pasión».

La poesía de Glúck, a pesar de rozar la confesionalidad, logra distanciarse de lo meramente íntimo o anecdótico no solo gracias a la intermediación de las figuras mitológicas, sino a través de un lenguaje preciso, infalible, eficaz, poco dado a enfatizar retóricamente la idea que nutre los versos, porque administra los afectos y las antipatías con la misma neutralidad. Da lo mismo que abunde en los detalles de decepción, de rechazo, de un fracaso, en suma, que acaba en divorcio y en el que asume con ironía el papel de víctima («Dije que podías acurrucarte. No es lo mismo/ que poner tus pies helados encima de mi polla.// Alguien debería enseñarte cómo actuar en la cama./ a mí me parece que lo que deberías/ es guardarte tus extremidades para ti sola») o que los ilumine un rayo de esperanza («No dejo de recordar cómo veíamos la televisión,/ cómo solía ponerte los pies en el regazo. El gato solía sentarse/ encima de ellos. ¿No sigue pareciéndote/ una imagen de alegría, de bienestar? ¿Por qué/ no podía entonces continuar más tiempo?»). El distanciamiento ante los hechos resulta fundamental para analizarlos con objetividad, y eso es lo que Glück pretende. Si deja traslucir alguna opinión, esta se matiza posteriormente con un lenguaje más propio de un informe pericial, carente de adjetivos, imparcial, aunque como un abogado experto, haya conseguido que su mensaje cale sutilmente en el jurado. Deja así en manos del lector el dictamen final. Como hemos dicho, en este examen de la vida matrimonial, la poeta se vale de la mitología (en Vita Nova también está muy presente), en este caso y de forma casi exclusiva de protagonistas La Odisea (Circe, Odiseo, Telémaco, Penélope), lo que no acaba de quedarnos claro es si las praderas del título (Andrés Catalán nos aclara que con ese nombre se conocía el antiguo estadio de lo Giants) son un trasunto de esos espacios inconmensurables en los que la mente deja trotar sus propias contradicciones. En cualquier caso, estamos ante un libro magnífico y brutal, excelentemente compensado (aunque los detractores de Glück encontrarán razones para ratificar sus críticas en algunos versos insustanciales) que exige una relectura detenida para percibir sus muchas virtudes: «Si eres capaz de oír la música/ puedes imaginarte la fiesta./ Lo tengo todo planeado: primero/ un amor violento, luego/ dulzura. Para empezar Norma/ y luego tal vez toquen los Light».

JAVIER BOZALONGO. PRISMÁTICOS

24 lunes Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Miscelánea

≈ Deja un comentario

bozalongoPortada Prism‡ticos.indd

JAVIER BOZALONGO. PRISMÁTICOS. EDITORIAL TREA, 2017*

Es probable que el momento más álgido del género aforístico esté aún por llegar y que aumenten de manera notoria las editoriales y colecciones dedicadas a difundir este género híbrido que colinda con la poesía y con el apotegma casi a partes iguales, pero de lo que no nos cabe ninguna duda es que Trea, la editorial gijonesa, es una de las que lo lleva acogiendo en su catálogo desde hace más tiempo —varias décadas— no tenemos más que ver los títulos publicados de un un auténtico experto en estas lides como Fernando Menéndez o el ensayo ‘Pensar por lo breve: Aforística española de entresiglos (1980-2012)’ de José Ramón González, un libro que combina la antología de textos con un estudio pormenorizado de este resurgimiento.

Le toca ahora el turno a Javier Bozalongo (Tarragona, 1961), conocido sobre todo por su quehacer poético, recogido en tres antologías recientes: ‘Nunca el silencio’ (2012), ‘Has vuelto a ver luciérnagas’ (2015) y ‘Las raíces aéreas’ (2016), aunque también frecuenta la narrativa (acaba de publicar el libro de relatos ‘Todos estaban vivos’). Prismáticos recoge un conjunto de reflexiones de diferente calado: unas son como relámpagos: «Vivir es anterior a cualquier verso» y otras desarrollan esa idea originaria con mayor detalle: «Cuando apagas la luz desaparece el mundo. Cuando cierras los ojos desapareces tú. Nunca dejes de asombrarte al abrirlos de nuevo», aunque ambos poseen una fuerza expresiva que no deja de sorprendernos, aborden el tema que aborden, intensificada incluso por una ironía inteligente que brilla con especial energía en la sección titulada «Gotas de tinta», un particular abecedario del que entresacamos, por ejemplo, la reflexión a que da lugar la letra h: «Hotel: puede ser divertido y, como mínimo, cambias de almohada». En una disciplina como esta no debe resultar fácil dominar la tendencia a caer en la ingeniosidad o a dejar que vuele la imaginación hasta el cielo ininteligible de la fraseología buscando beneficios fugaces y significados pretenciosos, sin embargo, ambas gratuidades las solventa Javier Bozalongo con la destreza de quien no necesita justificaciones exógenas. Bozalongo mantiene a raya el juicio fácil y la idea refulgente, las inseguridades valetudinarias porque sabe que abundan menos las joyas que la bisutería, además, como toda idea sin una elaboración definitiva, esta permanece en continuo movimiento semántico. «Cualquier intento de dar solución a una cuestión humana por medio de una pequeña fórmula es una utopía», escribió la Nobel polaca Wistawa Szymborska. Nada más cierto, y es que estos aforismos no pretender pontificar sobre ningún aspecto de la realidad, sino levantar el velo de la cotidianidad para acceder a lo que oculta, a la parte no visible y, sin embargo, porcentualmente, de mayor densidad. Quizá por eso abunden en ellos la preguntas sin respuesta, que no dejan de ser más que formas difuminadas del pensamiento: «¿Ser padre es lo mejor que le pude pasar a uno?. ¿Y ser hijo?». Cada lector urdirá desde su propia experiencia la red que lo atrape.

*RESEÑA PUBLICADA EN EL SUPLEMENTO SOTILEZA DE «EL DIARIO MONTAÑÉS» EL 21/04/2017

OCEAN VUONG. TELÉMACO

22 sábado Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Miscelánea

≈ Deja un comentario

OCEAN VUONG

TELÉMACO

Como cualquier buen hijo, saco a mi padre

del agua, arrastrándolo por el pelo

 

a través de la blanca arena, sus nudillos labrando un sendero

que las olas se apresuran a borrar. Porque la ciudad

 

más allá de la costa no es más extensa

que donde lo dejamos. Porque la catedral

 

bombardeada es ahora una catedral

de árboles. Me arrodillo a su lado para ver a qué distancia

 

podría hundirme. ¿Sabes quién soy?

¿Un licenciado? Pero nunca respondes. La respuesta

 

es el agujero de una bala en la espalda,

relleno de agua de mar. Está tan tranquilo que pienso

 

que podría ser el padre de cualquiera, encontrado

de la misma forma en que una botella verde

 

que contiene un año  que nunca ha palpado

aparece a los pies de un niño. Toco

 

sus orejas. Es inútil. Le doy

la vuelta. Lo pongo de cara. La catedral

 

en sus negros ojos marinos. No mi

cara, pero sí la que me pondré

 

para dar un beso de buenas noches a todas mis amantes:

la forma en que sellé los labios de mi padre

 

con los míos y comenzar

el fiel trabajo del ahogamiento.

 

Versión de Carlos Alcorta

JESÚS APARICIO GONZÁLEZ. ARQUEOLOGÍA DE UN MILAGRO

19 miércoles Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

jesus ap.jpg

JESÚS APARICIO GONZÁLEZ. ARQUEOLOGÍA DE UN MILAGRO. RULETA RUSA EDICIONES, 2017

La de Jesús Aparicio (Brihuega, 1961) es de esas trayectorias que se han ido forjando a fuego lento y esa lentitud confiere al metal, a sus versos, una solidez que el apresuramiento jamás puede ofrecer. La palabra necesita que la fragua alcance la suficiente temperatura emocional como para que sea precisa y cortante por ambos filos, como una espada, por el filo de la forma y por el del significado. Aparicio, como decimos, lo ha tenido siempre en cuenta, por eso, desde su ya lejano primer libro, Poemas como pasos (1981), ha venido publicando regularmente, pero sin exhibiciones ni afectaciones innecesarias, una serie de libros (La papelera de Pessoa y La paciencia de Sísifo son los más recientes) que, a tenor de los que hemos tenido la oportunidad de leer, mantienen un sostenido tono celebratorio, un tono sosegado y ensimismado en ocasiones, en el que, a veces, cierta morbidez se cuela de soslayo, porque, por más que cerremos los ojos a las iniquidades de la cotidianidad, «Cuanto/ más/ arriba/ miramos// mejor vemos/ nuestro centro». El milagro de la vida es cantado sin reservas, con frenesí aunque sin estridencias, con la voz de alguien que está acostumbrado a disfrutar de los más mínimos detalles que nos regala la existencia, como, por otra parte, expresa de forma admirable el poema titulado «Algo normal»: «Despiertas./ Fruta, leche y cereales./ Te abrigas y dejas en la casa/ otra hoja arrancada al calendario.// En la oficina/ ni la rutina/ te derriba.// Y está ese verso,/ como germen de trigo, que te llena/ de su milagro». La naturaleza es una parte importante del ser en el mundo que es Jesús Aparicio. Quien nos habla no es un mero espectador, es alguien integrado en ese proceso natural de drenaje y erosión, alguien que contempla, por ejemplo, el paso de las nubes no como un fenómeno meteorológico sino como un correlato de su transcurso vital. Pocas concesiones hay en estos poemas a la descripción de la realidad por sí misma; el poeta busca siempre un colofón trascendente a ese inicial rimero de evidencias que tienen como fin, únicamente, testificar que quien da cuenta del milagro de la existencia no realiza ninguna heroicidad por el hecho de hacerlo porque intenta solo dejar constancia de una necesidad, la de mirar sin anteojeras, como lo hace un niño, solo así, se puede escribir un poema tan definitivo como «Arqueología de un milagro», poema que da título al libro: «Luz que al despertar/ ha engendrado la llama,/ aire que la mantiene/ y aviva las palabras/ que eternas permanecen/ fluyendo como el agua/ y que en la tierra siembran/ silencios que son almas.// Polvo de las estrellas/ que el poema levantan:/ fragmentos de una vida/ que crece si se apaga» Hay mucho de nostalgia en estos versos finales, pero también lo hay de honradez ética y estética, de fidelidad a una manera de concebir la vida y la escritura como un todo indisoluble. Lo no dicho, lo sugerido, en muchas ocasiones, es tan elocuente como lo que expresan las palabras. Arqueología de un milagro es un buen ejemplo.

FRANCISCO ONIEVA. VÉRTICES

17 lunes Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

francisco onie

FRANCISCO ONIEVA. VÉRTICES. XXXVI PREMIO DE POESÍA JAIME GIL DE BIEDMA. EDITORIAL VISOR, 2016

Muchos son los poemas de este libro que pueden emplearse a modo de sumario del libro íntegro, muchos resumen su argumento: el poeta acepta la paternidad como la más comprometida posibilidad de transformar no solo la vida, sino, también, la escritura, una escritura, una poesía que celebra el milagro de la existencia a la vez que se celebra a sí misma, no en vano estamos hablando de creación en ambos sentidos, aunque la palabra solo colinde con la vida verdadera cuando trasmite incertidumbre y emoción, no mera información. Quizá uno de los poemas que mejor ejemplifique esta idea sea el titulado «Mi lugar en el mundo»: «Mi lugar en el mundo/ es tan solo el de un hombre/ que vive con vosotras/ y que, de vez en cuando, acude a las palabras,/ con las que intenta definirse,/ para que estas no sean artificio/ sino descarga, temblor, sacudida». Las hijas del poeta, vosotras, están presentes, unas veces de forma velada y otras de manera evidente, en estos poemas de Vértices, libro galardonado con el Premio Jaime Gil de Biedma y que hace el cuarto de Francisco Onieva (Córdoba, 1976), autor que previamente ha publicado Los lugares públicos (1998), Perímetro de la tarde (Accésit del premio Adonáis, 2007) y Las ventanas de invierno (Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad, 2013). Pero cuáles son estos vértices a los que se refiere Onieva. De nuevo recurrimos a uno de sus poemas, el último del libro, titulado «Manos», para desentrañar el enigma: «Antes de descubrir tus manos,/ intuyes que esta que te guarda el sueño/ y te acaricia/ es la misma que escribe para ti estos poemas,// […] Es la que avanza, torpe e insegura, hacia el límite/ que funde certidumbre e incertidumbre,/ de donde regresar indemne es imposible/ y se convierte en vértice». Entendemos, entonces, que los vértices son zonas de confluencia entre el sentir y el sentimiento, entre la palabra que nos permite decir yo y/o nosotros, y la certeza de dejar de ser ese yo para ser un nosotros, es decir, los vértices son puntos de unión que ensamblan líneas de tránsito. Por otra parte, el poema, lo apuntó Gadamer, es una especie de diálogo (siguiendo el modelo de los diálogos socráticos) que esclarece a medida que avanza las nebulosa del conocimiento. Francisco Onieva dialoga en estos poemas con el hombre que ha sido desde el hombre que ahora es («El hombre que construye un castillo en la arena/ imita la arquitectura del agua/ para que sea memoria de su hija…»), un hombre transformado por esa mudanza interior que se experimenta con la descendencia: «Sois la única patria/ en la que vale la pena creer», escribe en el poema titulado «Blanca y Marta». La exaltación que provoca la escisión del ser sobrevive incluso a las limitaciones del lenguaje, un lenguaje que confía en el poder del símbolo para aproximarse mejor a lo que elabora desde su hermético caparazón el pensamiento. Sin embargo, recurre Onieva en escasas ocasiones a la ambigüedad de las abstracciones para delimitar las fronteras expresivas. La escala de su mapa sentimental tiene medidas terrenales, no celestes, por más que cualquier interpretación padezca el vicio de la parcialidad y reduzca el número de posibilidades hermenéuticas. «Descreo de fronteras,/ de verdades que excluyan/ y de expresiones pretenciosas.// Escribir es dudar», escribe Onieva en el poema «Regreso». Escribir es dudar, todo un manifiesto poético que el autor va elaborando, como el milagro de la vida, poema a poema, y es que, posiblemente, sean ambos temas, el del deslumbramiento existencial a través de la paternidad y la indagación metapoética, los verdaderos protagonistas de este libro en el que Francisco Oniva ha sabido conjugar una visceralidad atemperada por su responsabilidad con las palabras que la nombran, con un lenguaje, y esto no es una paradoja, que celebra un circunstancial arrebato cuya onda expansiva se expande más allá de esas mismas palabras.

TOMAS Q. MORÍN. COLONIA NUDISTA

13 jueves Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Versiones

≈ Deja un comentario

TOMAS Q. MORÍN

COLONIA NUDISTA

Viento intempestivo, el rocoso trueno

de la costa machaca los oídos.

Atraviesan la hierba mojada

en relucientes mocasines, sandalias

a juego con el terreno

para beber y divertirse.

En el interior, se enfrentan al vacío

de las horas entre el almuerzo

y la cena en un frágil

edificio con una puerta

achacosa e iluminación

refulgente que envuelve la superficie

mate de sus troncos

con un resplandor ámbar.

Hojas de papel mezcladas, cajas

de tizas gastadas,

óleos revueltos, afilados

lápices que se alinean en formación,

caderas que giran y se asientan

en taburetes de madera

con patas en metal. Ella

entra y sus zapatos taconean

sobre el azulejo blanco

cuando ocupa el centro

de la sala con una falda tubo

y chaqueta a juego, blusa

de color topo y un ceñidor.

A su marido se le pone una aterciopelda

a piel de gallina en el cuello

y comienza a activar sus piernas

de memoria: su primer

íntimo temblor y su deslizamiento

podría ser el de una anguila

varada en roca escaldada

pero el segundo

desgarra la página

que enmarca el largo muslo

y el nudo de la rodilla.

Cambia el peso de su cuerpo

de un pie al otro,

tacones escarlata, dedos en punta

blanca aprisionados.

Roca suave la mano,

la arrastra lentamente

sobre una pared recién encalada

y aplica la presión necesaria

para hacerla más que un remanso

de manchas y papel.

El barro húmedo de la esquina

comienza a endurecerse

y los apagados colores

acuosos del alba

corren por las costillas,

envueltos los hombros

en otoño por tonos

cereales como la desnuda

hierba en los desagües

que soportan úlceras

y golpes de viento.

Las muñecas ocupadas ahora

hostigando y sujetando

pelo al cuero cabelludo,

gorro de piel hasta la cara,

arrugas poco profundas

en las patas de gallo,

hacia el sur, hasta el oído,

hasta el límite del cuello

como suaves líneas agrupadas,

rojizas-pálidas-blancas,

en la bronceada mejilla

de los acantilados bautizados por el crepúsculo.

 

Versión de Carlos Alcorta

PHILIP LEVINE. NEWS OF THE WORLD

10 lunes Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ 1 comentario

IMG_20170410_122040745.jpgPHILIP

PHILIP LEVINE. NEWS OF THE WORLD. Traducción: Juan José Vélez Otero. Editorial Valparaíso, 2016 *

Regresa Philip Levine (Detroit, 1928-Fresno, 2015) a las librerías de nuestro país, esta vez de la mano de Valparaíso Ediciones, editorial a la que hay que agradecer el enorme esfuerzo que está haciendo por divulgar lo mejor de la poesía norteamericana actual entre nosotros. Recordemos, además, que el pasado año la editorial Visor, de la mano de Andrés Catalán, publicó una antología temática de su obra titulada La búsqueda de la sombra de Lorca —poemas escritos gracias a su intensa relación con España—. Ahora, en traducción de Juan José Vélez Otero, aparece su libro “News of the World” (Noticia del mundo), cuya edición original data de 2009. Como sabemos, la ciudad que fuera en otro tiempo símbolo del poder industrial estadounidense, Detroit, la meca de la industria automovilística, ha sufrido un declive industrial especialmente atroz, hasta el punto de declararse en bancarrota en 2013. Estas circunstancias no han pasado desapercibidas a un poeta como Levine, que «se crió —como informa Vélez Otero— en aquel ambiente industrial y obrero […] que modeló su adolescencia e influyó y marcó todo el resto de su vida y de su producción literaria firmada por sus ideas anarquistas y por las circunstancias y la voz de los trabajadores de la industria automovilística de Detroit desde los años posteriores a la Gran Guerra».

La obra de Philip Levine es profusa y homogénea. Además de poesía, género en el que ha publicado veinticinco títulos, ha escrito ensayos y ha traducido a numerosos poetas en lengua española, entre los cuales están Pablo Neruda, César Vallejo o Gloria Fuertes. Su poesía, tildada por algunos críticos como monótona, encasillada siempre en los mismos temas (la crítica social vinculada con su biografía y la Guerra Civil española fundamentalmente —los justamente conocidos poemas ‘Coming Home Detroit 1968’ y ‘En torno al asesinato del teniente José del Castillo a manos del falangista Bravo Martínez, 12 de julio de 1936’ son dos buenos ejemplos—. “I think the writing of a poem is a political act”, escribió), consigue, sin embargo, armonizar prosaísmo y emoción como pocas veces hemos leído. Hay quienes confunden el uso de un lenguaje coloquial y las fórmulas de carácter narrativo con falta de aliento poético; quienes cifran en la exuberancia verbal —en muchas ocasiones con tintes visionarios— y/o en el efectismo semántico la verdadera médula de la creación. Estas diferentes posturas no son necesariamente excluyentes. La poesía tiene mil rostros, y en cualquiera de ellos podemos encontrar la imagen de la autenticidad. Levine mantuvo siempre una enérgica fidelidad a sus orígenes y se consideró a sí mismo como un poeta de la clase obrera, hasta el punto que para él la poesía fue un vehículo para ejercer la crítica social, para reivindicar la justicia y la igualdad, para denunciar los abusos de las grandes corporaciones. Su estilo es engañosamente simple porque por debajo de esa aparente simplicidad, de ese coloquialismo se esconde un arduo trabajo de composición. El también poeta Dana Gioia opina que el poema no necesita hacer balance de la experiencia, debe ser verdad solo en el momento de la percepción, debe conectar presente y pasado, y esto es lo que hacen los poemas de Philip Levine, como ocurre en el poema ‘Mis antepasados, los del Báltico’ o ‘Vuelta a casa’, por citar dos ejemplos. Lo cierto es que en la mayoría de sus poemas el tono nostálgico, la eufonía de la infelicidad se impone a cualquier otro sonido, a cualquier otra lectura porque, como hemos dicho, sus poemas poseen una notable influencia autobiográfica y la vida del poeta fue una vida comprometida y de lucha. Sabemos que la poesía, como toda literatura, posee un gran componente de ficción, pero no podemos soslayar que existe un fondo de verdad que condiciona su alcance, que limita su universalidad.

Muchos de los poemas de “News of the World” tienen como tema la reciente historia de España (nos referimos a los años transcurridos desde la contienda hasta la actualidad). El poema que da título al libro habla de una escapada desde Barcelona a Andorra, donde compran una radio que les permitirá sintonizar emisoras prohibidas. En otro, ‘En el pueblo blanco’ (Ronda), habla de Hemingway, “el amigo de Fidel Castro”. El titulado ‘Alba’ es uno de los más dramáticos. El cainismo español más encarnizado se manifiesta en versos como estos que describen un momento puntual de violencia indiscriminada: ‘Llevaron a todos al mismo tiempo, como un rebaño,/ al borde del acantilado y los fusilaron’. Poco después, el poder cambió de manos, pero la sangre no se detuvo. Pocos poetas han calado tan hondo en el imaginario popular. Levine, ganador del Premio Pulitzer en 1995 por su libro “La simple verdad” y Premio Nacional del Libro en dos ocasiones, gozó en vida, con toda justicia, de cientos de lectores porque supo trasladar a sus versos, a través de su propia experiencia, el sentimiento de sus conciudadanos, humillados por unas inhumanas circunstancias socioeconómicas que nunca les resultaron favorables, arruinados por la más feroz especulación (cuando contaba un año, su familia sufrió el crack del 29), explotados laboralmente, arrojados al abismo de la desesperación: “Cuando era niño, doce/ o catorce, como sus hermanos, no se explicaba/ por qué los muchachos, no mayores que él, hacían/ las cosas que hacían, robos, peleas de bandas, sobredosis,/ violaciones, nunca comprendió que su padre/ se alzara en ira ni que saliera dando puñetazos/ y patadas, botellas, platos, vasos desparramados/ por toda la cocina”. Philip Levine falleció hace poco más de dos años, el 14 de febrero de 2015, poco después de que le diagnosticaran un cáncer de páncreas. Tenía 87 años. “Noticia del mundo” fue su último libro publicado.

* Reseña publicada en el suplemento cultural SOTILEZA de El Diario Montañés, el 7 de abril de 2017

LUCIA PERILLO. TEORIA DEL AGUA

08 sábado Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Versiones

≈ Deja un comentario

LUCIA PERILLO

TEORÍA DEL AGUA

Ahora vivo donde veo agua —tú pagas más

por verlo. Quizá el ojo prefiere la sutileza

del líquido al desorden de las hojas,

que ahora son amarillas y moteadas,

a punto de florecer en el aire. Mientras que los atractivos

del agua son que nunca se marchita, que nunca muere,

su superficie se oscurece o clarea por las nubes

que pasan —aunque también estas

se disuelven cuando son barridas por el viento, o cuando el sol cabalga

en ellas como un señor de la guerra en su jeep.

 

O podría ser que prefiramos el agua

por su parecido con el dinero, una pobre variedad de monedas.

El gris es común; es su el resplandor el que es extraño,

como el semicírculo rojo en el ala del mirlo

que fue antiguamente apreciado por los nativos de Occidente

al no conocer a el cardenal.

 

Dos teorías. Ahora descreo de teorías.

 

Salvar uno para que reclame la llana vastedad

es también una etapa que la naturaleza supera.

Y pensamos que la sensibilidad del cuerpo

tan hueca como una cáscara de nuez o una envoltura

es el producto de amenazarlo con muchos

metros cúbicos de cielo, no de que finalmente está seguro en alguna parte

para practicar su reverencia final.

 

Versión de Carlos Alcorta

SERGIO NAVARRO RAMÍREZ. LA LUCHA POR EL VUELO.

06 jueves Abr 2017

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

sergio navarro

SERGIO NAVARRO RAMÍREZ. LA LUCHA POR EL VUELO. PREMIO ADONÁIS 2016. EDICIONES RIALP, 2017.

 En esta época en la que vivimos y escribimos, en la que da la impresión de que tener respeto por el lenguaje, trabajarlo y disciplinarlo para que la palabra se amolde de forma precisa al pensamiento es una osadía, cuando no un estigma, reconforta leer libros como La lucha por el vuelo, de Sergio Navarro Ramírez (Marbella, 1992), que demuestran que no todo está perdido, que hay jóvenes poetas, poetas de verdad, que mantienen una dura pugna con el idioma con la convicción de quien sabe que de esa lucha desigual deriva el conocimiento, tanto de su propia identidad, como del mundo que lo rodea. Esta especie de comunicación de ida y vuelta es un privilegio al que únicamente pueden aspirar, como decimos, quienes no se dejan seducir por el sentimentalismo ramplón y por la unilateralidad de un código sistematizado. La jerga de lo fácil, de lo espontáneo, de lo entendible, contrariamente a lo que nos quieren hacer creer algunos críticos y editores, debilita las opciones del poeta, lo vuelve acomodaticio a la vez que reduce su fuerza natural, lo amansa. No estamos defendiendo aquí una poesía metafísica ni estético-filosófica plagada de conceptos abstractos que buscan deslumbrar al lector con las ambigüedades del significado. Tampoco nos seduce esa poesía de oropel que intenta disfrazar su superficialidad con la suntuosidad de las formas que adopta. Lo que favorecemos nada tiene que ver con estos artificios. Hablamos de una poesía —nos da lo mismo el rótulo en el que la encuadremos— que proyecte la experiencia del poeta fuera de sí y de la inexpresiva realidad en la que se inserta a través de un lenguaje depurado —es obvio que la depuración no está reñida con la sencillez—un lenguaje refractario a lo consabido, que prime la exaltación de lo cotidiano (y por exaltación no entendemos solo la idealización sino, también, su detracción. Es irrelevante la actitud ante la vida. Nos interesa la actitud ante la escritura), que haga fluir emoción y pensamiento a través de las imágenes evocadas, que, en definitiva, produzca tanto en el autor como en el lector una transformación impensable antes de la escritura del poema, como sucede, por ejemplo, con estos versos finales del poema «Lo suficiente»: «Él contempla su mundo y lo ve bueno,/ con la tranquilidad que da el saber/ que nada de lo dado por el día/ se ha perdido».

La lucha por el vuelo está divido en cuatro secciones, aunque solo la tercera parece revelar alguna diferencia temática con respecto de las tres restantes. El personaje, el «poeta/ que se adentra en la noche con la luz/ sola de su palabra y que descubre,/ que alumbra, la invencible vastedad/ del abismo que cruza» cifra en la naturaleza su sed de conocimiento. Los poemas de Sergio Navarro Ramírez describen minuciosamente árboles o plantas, insectos o pájaros, lugares o inclemencias meteorológicas: « Cae la lluvia con pureza, tanta/ que parece bautizo del lugar./ Allá fuera, las calles solitarias/ ofrecen el asfalto a la tormenta/ como frente desnuda». Su mirada es capaz de encontrar correspondencias entre el movimiento de la naturaleza y su propia conciencia d de las cosas, sí, pero también, y fundamentalmente, de sí mismo. Subyace un deseo de inmersión en el ritmo vital de esa naturaleza, de complicidad con los ciclos naturales de la vida y la muerte. No es esta, sin embargo, una poesía elegiaca. El asentimiento tiene, aquí, poco que ver con la resignación., aunque casi están ausentes también los indicios hímnicos. Acaso percibamos alguno en esa tercera sección, un tanto distinta, que más arriba señalábamos.: «Huele limpio el aire/ que entra por la ventana con la luz./ Ambos el mundo nos ofrecen: claro/ y caliente, creado hace poco./ Quizá al verlo contigo amanezca/ con tu belleza». Como el lector puede comprobar, la construcción de estos versos está sustentada en un riguroso ejercicio rítmico, basado fundamentalmente en el endecasílabo, que consigue hacer de esa disciplina verbal que mencionamos al inicio, un ejercicio de contención imprescindible para no caer en el descriptivismo romo ni en el lamento solemne, pero vacío. Casi en voz baja, sin levantar la voz, Sergio Navarro Ramírez nos ha confiado su particular visión del mundo, una visión que se ampliara. Estamos seguros, desde nuevas perspectivas vitales más pronto que tarde.

 

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • PABLO FIDALGO LAREO. LA DEJADEZ. 
  • AFORISMOS 5. BENITO ROMERO. UNA GALAXIA IMPERFECTA
  • CENTENARIO DE PHILIP LARKIN
  • NICOLÁS CORRALIZA TEJERA. INVENTARIO DE DESPREFECTOS
  • FERNANDO SANMARTÍN. EVITAR LA NIEBLA

Archivos

  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • julio 2012

Categorías

Blogroll

  • Blog de Álvaro Valverde

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a 171 seguidores más
Licencia Creative Commons
Este obra de Carlos Alcorta está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • carlosalcorta
    • Únete a 171 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • carlosalcorta
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...