• Inicio
  • Reseñas
  • Artículos
  • Miscelánea
  • Sobre Carlos Alcorta

carlosalcorta

~ Literatura y arte

carlosalcorta

Archivos mensuales: marzo 2013

HENRI COLE. ALCAUDÓN

29 viernes Mar 2013

Posted by carlosalcorta in Versiones

≈ Deja un comentario

HENRI COLE

ALCAUDÓN

Cómo silbas con colores brillantes, empujando las largas, suaves,
plumas sobre tu flanco a través de la rama,
igual que el delantal de un carnicero, cuando empalas a un grillo
en un penetrante gancho de carne en el interior del rododendro.

El pobre grillo apenas puede soportar los silbidos,
por no hablar del picoteo sangriento
(¿no podría ser un poco más fácil?), pero lo mantiene
bastante bien en un estado de dolor onírico.
Una vez, hace mucho tiempo, cuando estaban discutiendo sobre el dinero,
Padre puso la cabeza de Madre en el horno.
«¿Quién eres tú?» suplicó desde la boca del infierno.
Arriba, en el cuarto de baño, bebí agua directamente del grifo,
mis labios en la canilla. Todo estaba temblando y golpeándose.
La Tierra tomaba cuerpo dentro de mi existencia.

 

Versión de Carlos Alcorta

 

Anuncio publicitario

Vídeo

VIDEO. ENTREVISTA

25 lunes Mar 2013

Posted by carlosalcorta in Miscelánea

≈ Deja un comentario

Paste a Video URL

PUREZA CANELO. EL PACTO SECRETO CON LAS PALABRAS

24 domingo Mar 2013

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

PUREZA CANELO.

OESTE.

PRE-TEXTOS, POESÍA. 2103

Desde  la publicación de su primer libro, Celda verde (1971), y de la concesión del premio Adonais del año 1970, al que sería su segundo libro, Lugar común (1971) la trayectoria poética de Pureza Canelo se ha ido consolidando sigilosamente, con el paso firme y meditado del que hemos sido testigos sus lectores a medida que se sucede la publicación de un nuevo libro, como una de las apuestas estéticas más arriesgadas y renovadoras de cuantas conviven en el variado panorama poético español. Si es cierto que cada poeta posee una serie de temas recurrentes y una manera propia de entenderlos, no es aventurado afirmar que los de Pureza Canelo son la infancia y la poesía, entendida ésta no sólo como creación, sino como análisis del hecho poético, es decir, de los motivos que inducen a esa creación, desarrollando de ese modo en sus poemas, a medida que la creación avanza, una intensa y permanente reflexión metapoética. Ambas fuerzas motrices se encuentran de nuevo en su último libro publicado, Oeste, editado por Pre-textos, compuesto únicamente, como ya hiciera en el libro Tendido verso (segunda poética), por poemas en prosa, con la excepción del poema titulado «Mi Oeste», cuya inclusión aquí, aunque fuera previamente publicado en el libro titulado A todo lo no amado (2011), actúa a modo de prólogo, de sinopsis argumental del resto del libro. El uso de este género híbrido y misceláneo en el que conviven la morosidad narrativa con la intuición poética — género, por otra parte, que supone la invención moderna por excelencia, según Octavio Paz, aunque es el Baudelaire de Pequeños poemas en prosa tal vez el primer poeta que toma conciencia de la necesidad de derrocar la tiranía de los géneros decimonónicos, aspiración que el poeta concreta en forma interrogativa cuando se pregunta. “¿Quién de nosotros no ha soñado, en sus días ambiciosos, con el milagro de una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, lo suficientemente flexible y dura como para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del sueño y a los sobresaltos de la conciencia?”— lo argumenta la poeta cuando reflexiona sobre Tendido verso, pero creo que son justificaciones que podemos hacer extensibles al libro que comentamos: “Empiezo a tratar algo nuevo para mí que no sea lo llamado «prosa poética» ni «verso en prosa». Cuando percibo el tratamiento de un discurso poético sin sangrar o que está sangrado y encabalgado pero no deseo que aparezca en la vertical de versos, decido empezar con otros que denominé tendidos. Era mi necesidad de poema derramado, sin rumbo fijo, para atrapar el ritmo de las cosas sencillas que suelen cantarse como perdidas”.

Esta necesidad de trasgredir la estructura versal de la que nos habla Pureza Canelo aparece de nuevo en Oeste, punto cardinal, lugar geográfico que carece de la mitología literaria y cultural —  con la ineludible excepción del llamado Western cinematográfico, pensado para narrar la epopeya histórica de los colonos norteamericanos, para asignar a un joven país como los Estados Unidos una leyenda fundacional — de sus antagonistas. Tal vez esta especie de clandestinidad estética, esta exclusión poética tenga menos que ver menos con la situación espacial que con la prevención simbólica, porque no podemos obviar que para la cultura occidental el oeste, el poniente, la puesta de sol significa el crepúsculo vital, el final del camino de la vida y este vínculo enraizado en la memoria colectiva no lo pueden obviar del todo discursos personalizados que sugieran otras interpretaciones, como en el caso que nos ocupa: “Hacia poniente asumo el destino de servir a la palabra en el origen, ancestros, esfera, oeste”, escribe en el poema «Vendrá». Para Pureza Canelo Oeste no significa la consumación, en no ser, sino todo lo contrario, es el principio de todo, el nacimiento, la infancia, el lugar en el cual se va formando la identidad del poeta. El norteamericano Robert Creely dice que lo que otorga significado a un poema no es un lugar, “sino un lugar en el nombre” y tal vez éste sea un motivo similar al que aduce Creely el que ha impulsado a la autora a titular así el libro, porque, acaso como en ninguna de sus obras anteriores, se dé una simbiosis tan perfecta entre vida y poesía, entre creación y existencia como en Oeste.  El libro es un prolongado canto de agradecimiento al lugar de origen, canto del que deja constancia desde el primer poema, el titulado «Orígenes», al cual pertenecen estos versos: “Tierra acompañada por mi asombro, de ella nací en temblor, acechanza del cantar, de acumular simiente, la pertenencia es el limo, lo levanto ahora y cuando no pueda contarlo alguien lo hará por mí, estirpe que en su romanza permanece” hasta el último, el titulado «Hiedra», que finaliza con estos versos. “Este breve texto sigue en hiedra. Levanto la cabeza y ahí está salvaje, pausa no existe. Cuando un día esta mano deje su pulso ella seguirá”. Este itinerario de la memoria describe un alfa y un omega, un comienzo y un final, pero este final no supone una caída en el abismo de la disolución porque la escritura es la savia de esa hiedra que se expande por la memoria ajena de los lectores. Pureza Canelo entiende la escritura como un ejercicio interminable de conocimiento, pero también como un camino de salvación que trasciende la perentoriedad de la existencia. Todas las imágenes de lugares, las descripciones de situaciones o de elementos materiales están trascendidos por esas palabras que comienzan a distanciarla de los otros desde la temprana adolescencia, que la amurallan en “una soledad activa, balbuciente en la creación”, una creación que indaga con envidiable perseverancia en los significados ocultos de un yo que se disgrega en la sucesión del tiempo. La depuración del lenguaje conduce a una ausencia de retórica, a una “precisión poética” —si es que podemos emplear estas palabras cuando hablamos de poesía— que gracias al trabajo gustoso del que hablaba su admirado Juan Ramón, convierten la intuición inicial, la intuición generadora de la escritura en crisol de lo absoluto, en palabra esencial y reparadora de las laceraciones del vivir. Oeste representa una elevación del sentir en esa verticalidad implícita de la conciencia atenta y sintetiza la encarnación del ser en la escritura, algo sólo al alcance de aquellos poetas que, como Pureza Canelo, desdeñan con razón a “los lectores intrusos” que no son capaces de comprender “una escritura rendida a la lumbre”. “A esos — continua diciendo— los quiero fuera de mi vista”. Nosotros también.

THOMAS MacGREEVY. EL PRIMER MODERNISTA

11 lunes Mar 2013

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

EL PRIMER MODERNISTA

Que un autor como Thomas MacGreevy —del que uno ha de confesar que hasta este momento ignoraba todo— avalado por firmas de la relevancia de Samuel Beckett o Wallace Stevens, digno heredero estético de Pound o Eliot haya permanecido en el limbo editorial durante tantos años alimenta algunas suspicacias especulativas. Uno no puede dejar de pensar qué clase de incuria intelectual ha permitido este desatino, ahora subsanado magistralmente gracias a la publicación de la Poesía Completa del autor que ofrece a los lectores Bartebly Editores, en la admirable edición de Luis Ingelmo, responsable de la traducción y de las nutridas notas que la acompañan. Esta edición respeta fielmente la que en 1971 realizó la editorial New Writers’ Press, que incluía Poems, el único libro publicado por MacGreevy, allá por el lejano 1934, y cinco poemas recuperados que vieron la luz en publicaciones minoritarias. A modo de presentación Michael Smith, responsable de la editorial irlandesa que publicó Collectec Poems of Thomas Mac Greevy, traza un magnífico perfil de las circunstancias literarias, sociales y políticas en las que apareció dicho libro. No trataré de justificar la ignorancia que confesaba más arriba, pero después de leer a Smith y comprobar que incluso en su propio país MacGreevy no ha sido reconocido hasta fechas recientes, ésta se ve mitigada y, gracias a la edición de Bartebly, plenamente corregida. La inclusión de un esclarecedor epílogo firmado por Anthony Cronin, poeta irlandés, editor, crítico literario y autor de las biografías de Samuel Beckett y Flann O’Brien resulta esencial para situar históricamente la poesía de MacGreevy, porque se trata —según Cronin— “del primer poeta irlandés al que se le calificó el adjetivo de modernista”,

MacGreevy fue un poeta culto que se interesó por otras tradiciones poéticas como la española (fue traductor de Machado, Juan Ramón o Lorca) o la francesa, que llegó a conocer detalladamente gracias a su estancia parisina. El contacto con poetas no muy difundidos en su ámbito lingüístico y una lectura inteligente y crítica de autores como Ezra Pound, bajo cuyo magisterio ha florecido la poesía anglosajona del pasado siglo, dotaron a su obra de ciertos registros estéticos, como el uso del verso libre, difíciles de comprender para los lectores de la época, lo que, sin duda, ha contribuido a su aislamiento, porque, citando de nuevo a Cronin, “aunque el silencio de un poeta no puede explicarse en exclusiva a partir del contexto que le rodea, los motivos externos a su obra suelen desempeñar un papel más importante  de lo que en general se está dispuesto a admitir”. MacGreevy regresó a Irlanda, pero no actuó como esos correligionarios que, tras vivir en el extranjero, regresan a su país y se convierten en genuinos representantes de un nacionalismo siempre insatisfecho. Si hubiera actuado así, un libro como Poems, publicado en 1934, no hubiera podido escribirse. La tradición donde se instala su poética no está circunscrita a un territorio restringido, más bien al contrario, heredó de los flujos y reflujos de la historia europea una heterogeneidad estética imprescindible para encontrar una voz propia original. Y esto cuanto debe importarnos a la hora de comenzar la lectura. Lo único que podemos lamentar de la poesía de Thomas MacGreevy es su escasez. Después de disfrutar leyendo la Poesía Completa, uno se queda con ganas de leer nuevos poemas, algo por lo demás irrealizable, aunque siempre nos queda el confortable resarcimiento privado de la relectura.

jOSÉ HIERRO. ANIVERSARIO

08 viernes Mar 2013

Posted by carlosalcorta in Miscelánea

≈ Deja un comentario

ANIVERSARIO DE HIERRO

El 21 de diciembre del pasado año se cumplió el décimo aniversario de la muerte de José Hierro. Diez años, la abundante bibliografía que se ha ido acumulando sobre su obra en estos años, se ha visto incrementada durante el 2012 con algunos libros verdaderamente significativos y, de entre ellos, para mí, los más relevantes han sido el documentado José Hierro y el ritmo. La música por dentro de Lorenzo Oliván —texto que proviene de una conferencia impartida en el Ateneo de Santander— publicado, con el exquisito rigor y el buen gusto que propician tantos años de experiencia, por Bedia Artes Gráficas, dentro de la señera colección de libros con los que la empresa obsequia a sus clientes por las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Cuentos reunidos, prologado por Santos Sanz Villanueva y editado por la Universidad Popular José Hierro es otro de los imprescindibles. Bajo este título el editor recoge 17 relatos, de los cuales 7 permanecían inéditos, de desigual calidad y en distinto grado de terminación, pero todos confirman que el impulso intelectual de Hierro consideraba la narración no una ocupación marginal dentro de su corpus poético, sino todo lo contrario, gozaba ésta de una innegable primacía sobre el verso cuando el poeta trata de conciliar en la escritura las contradicciones que la dan forma,  como atestiguan declaraciones realizadas por Hierro a distintos periódicos de la época.

Para quienes conozcan en profundidad los variados intereses estéticos de José Hierro, no resultará sorprendente la publicación de  José Hierro, los sentidos de la mirada. Convergencias sobre arte, libro que recoge una selección de los escritos sobre arte del poeta, artículos, reseñas publicados en periódicos y en revistas especializadas, textos para confeccionar catálogos de determinados artistas, material, en suma, que se hallaba disperso, oculto entre páginas de noticias meramente informativas, en hemerotecas y ficheros institucionales, casi inasequibles, por tanto, y que ahora, gracias la edición del poeta y crítico mexicano Miguel Ángel Muñoz para la Editorial Síntesis tenemos reunido.  Un material de enorme importancia para conocer el rigor estético que acompaño siempre su trabajo, sea éste de la índole que fuera y que asombrará al lector menos informado, porque Hierro, además de ser el enorme poeta que todos conocemos, fue un pintor y dibujante intuitivo y apasionado. Rebuscar en esos casi infinitos almacenes de papel, en los archivos del poeta y entresacar lo esencial de lo contingente no es tarea fácil, por eso este libro es no sólo una invitación a conocer otra faceta más de la obra de Hierro, sino un incentivo para que los investigadores no cejen en el empeño de la  continuar su labor de búsqueda. Libros como este son la recompensa.

Por último, quiero hacer mención del libro Hay caminos, editado en Logroño por la incombustible Ediciones 4 de agosto como homenaje a José Hierro y recoge diez poemas del poeta glosados poéticamente por otros tantos poetas, cinco riojanos (Adrián Pérez, José Luis Pérez Pastor, Carmen Beltrán, Enrique Cabezón y Sonia San Román) y cinco cántabros (Adela Sáinz Yolanda Soler, Rafael Fombellida, Alberto Santamaría y Carlos Alcorta), además de un comentario inédito de José Hierro sobre la poesía, todo ello prologado por Julieta Valero, poeta y coordinadora de la Fundación Centro de poesía José Hierro de Getafe, y un epílogo del poeta y crítico literario Enrique Villagrasa. Cuenta esta modesta edición, sin embargo, con una ventaja añadida a los libros anteriormente mencionados, y es que la erudición profesoral, tan necesaria para conocer la verdadera dimensión de la obra de cualquier artista, queda relegada para dejar paso a un homenaje íntimo desde una profunda devoción estética y personal, habida cuenta de la relación amistosa que compartieron alguno de estos poetas con el homenajeado. Para los que creemos que el mejor reconocimiento que se le puede hacer a un escritor, a un pintor, a un artista es la permanente difusión de su obra, la aparición de libros como estos, estudios y recuperaciones de material desperdigado y casi inédito, no hace sino corroborar esta idea. Esta es la mejor forma de mantener viva la memoria del poeta.

 

 

 

 

 

 

 

Entradas recientes

  • EZRA POUND. SOBRE JOYCE. CORRESPONDENCIA Y ENSAYOS
  • ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ. BAILANDO EN LA AZOTEA
  • JOSÉ LUIS ARGÜELLES-JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN. TODO LO DEMÁS.
  • MARCOS DÍEZ. BELLEZA SIN NOSOTROS.
  • RAFAEL-JOSÉ DÍAZ. LA LUZ QUE SE ESCAPA

Archivos

  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • julio 2012

Categorías

Blogroll

  • Blog de Álvaro Valverde

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 174 suscriptores
Licencia Creative Commons
Este obra de Carlos Alcorta está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • carlosalcorta
    • Únete a 174 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • carlosalcorta
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra