• Inicio
  • Reseñas
  • Artículos
  • Miscelánea
  • Sobre Carlos Alcorta

carlosalcorta

~ Literatura y arte

carlosalcorta

Archivos mensuales: mayo 2023

RAFAEL-JOSÉ DÍAZ. LA LUZ QUE SE ESCAPA

30 martes May 2023

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

RAFAEL-JOSÉ DÍAZ. LA LUZ QUE SE ESCAPA

EDITORIAL RIL EDITORES

En la contracubierta se informa al lector de que este libro es «autobiografía, poesía y narrativa» y, como dichos géneros no son incompatibles, podemos asegurar que en sus páginas encontramos, efectivamente, algo de todo eso. Narrativa, puesto que asistimos a un largo monólogo en prosa ―la narración también tiene cabida en el poema, por supuesto― que, sin interrupciones, va desgranando fragmentos autobiográficos, no siempre cronológicamente lineales, puesto que los recuerdos afloran sin cesar, rompiendo la fluidez del torrente narrativo al uso. Pero también es poesía porque muchas de las reflexiones e, incluso, las descripciones, están cargadas de lirismo. Rafael-José Díaz (Tenerife, 1971) es un reconocido poeta ―en su haber cuenta con títulos como “La crepitación” (2012), en el que recogió sus seis primeros libros, “Un sudario” (2015) y “Bajo los párpados de quien se aleja” (2020)― narrador, con obras como “Algunas de mis tumbas”, “El letargo” o “Duérmete, cuerpo mordido”, además de ensayista y traductor.

     En “Luz que se escapa”, el autor hace una cata en su pasado más remoto, en los años de la infancia, de la juventud y en su primera madurez. Como una especie de relámpago, de repente surge en su mente la necesidad de recordar ―y reordenar― esos instantes de una vida que dan forma a quien uno es, a quien uno será gracias a un objeto, un edredón en este caso. Estamos, por tanto, ante una novela de aprendizaje, lo que el filólogo Johann Carl Simon Morgenstern llamó en 1819 Bildugnsroman, narrada en tercera persona: «Todo empezó ―pero todo es aquí lo mismo que nada, es decir, una verdad suspendida, una realidad incierta, un mundo extraño, sumergido― un sábado en que despertó más o menos temprano». Como la magdalena proustiana, el edredón es la espita que abre la fuente de los recuerdos, recuerdos precedidos por la sensación de extrañeza que el autor siente ante un mundo que considera hostil, ante unos seres, sus semejantes que comparten en muy poca proporción su forma de ser, sus inquietudes: «Se sentía excluido siempre que estaba en medio de un grupo, aunque fuera de amigos o de compañeros con los que compartía alguna actividad común». Desde esta marginalidad están descritos algunos de los acontecimientos que se han quedado fijados en su memoria. Con una prosa envolvente, con estudiadas reiteraciones y circunloquios que provocan un avance de la acción ciertamente moroso, Rafael-José Díaz se interna en lo más profundo de sí mismo para dejar fluir a su conciencia. En las primeras páginas asistimos a la búsqueda del equilibrio entre su individualidad y la necesidad de compartir con los otros afanes y propósitos. Esta tensión, por otra parte, la percibimos a lo largo de la narración, hasta llegar al final, cuando el narrador opta por elegir una de las alternativas. En esas catas de las que hablábamos antes hay recuerdos dolorosos, que uno desea enterrar definitivamente, aunque el dolor haya contribuido, de forma no inocua, a construir la personalidad: «Porque hay lugares interiores que deberían quedar siempre cubiertos por una espesa capa de olvido».

     Salir del entorno habitual, conocer otros lugares, otras ciudades contribuye no solo a aumentar la experiencia sino a percibir las primeras sensaciones de autonomía y de libertad: «Por primera vez, se vio a sí mismo como un ser extraño en un lugar extraño, se contempló desde fuera del espejo que todo le ofrecía para su imagen transformada». Además, comienzan a hacerse realidad sus sueños. El mundo es mucho más amplio y sorprendente de lo que los estrechos límites de su ciudad de origen le hacían sospechar. El autor está finalizando el bachillerato y «tenía claro que había que afrontar en todo momento la crudeza, los sinsabores, las fisuras del mundo tal y como se le iba mostrando, pero los pactos que de vez en cuando aceptaba y que se manifestaban como periodos de calma en su vida le permitían quizá tomar aliento para enfrentarse a las nuevas embestidas que le esperaban». Como se ve, aún hace concesiones en pro del equilibrio mencionado, pero no tardará en decantarse hacia lo que le dicta un espíritu no acomodaticio, por eso, como un deshollinador, trata de borrar de su pasado «lo sucio, lo incompleto, lo abandonado, lo enfermo, lo desgastado, lo podrido, lo muerto, es decir, prácticamente todo lo que allí encontraba». En este recorrido por el pasado, aunque no podemos desdeñar las alusiones al presente, su mente se va trasformando. La experiencia ganada en sus años universitarios aumenta sus deseos de cambio, porque no evita extender reproches hacia la ineficacia universitaria, hacia el parasitismo y la mediocridad, y no es que el autor se eleve por encima del bien y del mal, sino que ciertas actitudes, comunes hasta el exceso, confirman sus peores augurios. Son estos años también los del despertar sexual, los del temor al desengaño, a no cumplir las expectativas ante sí mismo, ante sus padres y profesores. Una plaza de lector en una universidad extrajera significó la excusa perfecta para iniciar el viaje, para abandonar una vida ya programada y, quizá por eso mismo, anodina y, para alguien como el autor, con alma de poeta, castrante, sin verdaderos alicientes.

Reseña publicada en El Diario Montañés, 26/05/2023

Anuncio publicitario

CARLOS JIMÉNEZ ARRIBAS. LISERGIA

22 lunes May 2023

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

CARLOS JIMÉNEZ ARRIBAS. LISERGIA

BARTLEBY EDITORES

“Lisergia”, la nueva entrega de Carlos Jiménez Arribas (Madrid, 1966) es, si se me permite recurrir al argumento cuando hablamos de un libro de poesía, una historia de amor, con todo lo que esto lleva aparejado, pues ninguna relación amorosa está libre de sufrir altibajos, desengaños, celos o, entre otras cosas, apasionados reencuentros. Una historia de amor entre el pintor y su modelo que, como la tradición nos ha enseñado, en ocasiones es de dirección única y, en menor proporción, ambos amantes comparten un mismo fin, pero no se trata de desvelar anticipadamente el desarrollo, más bien metafórico, de este romance, sino de trasladar a los poemas las vicisitudes emocionales que experimenta quien ama con desenfreno. Jiménez Arribas es autor de una vasta obra literaria que incluye, entre otros, los libros de poemas “Manual de supervivencia” (2002) y “Darwin en las Galápagos”, del diario “Viaje al ojo de un caballo. Veinte días en Mongolia” y del estudio “El poema en prosa en los años setenta en España”, Además, junto con la recientemente fallecida Marta Agudo, preparó la antología del poema en prosa “Campo abierto. Antología del poema en prosa en España (1990-2005)”.

En “Lisergia” lo simbólico suplanta a la descripción meramente realista, aunque esta no esté ausente del todo. Componen el libro una sucesión de poemas en prosa, cuarenta y nueve, más un poema inicial, titulado «Recado», en el que cazador, sorprendido por la anticipación de la presa «Contempla el cielo vacío ahora, de pensamientos y de pájaros, escarba en la luz sucia de las nubes, se dice que la vida siempre pasa así, sinuosa en su deriva, ajena a los presagios y preguntas, como un batir de alas en la luz que palpa el aire». Donde realmente comienza la historia de esta pasión es a partir del poema número 1. A pesar de que «otros tuvieron en sus brazos ese cuerpo que he llamado mío», el pintor que la usa como modelo, el pintor que contempla su cuerpo lo idealiza y lo convierte en cifra su existencia ―«eres la medida en la deriva de las cosas», escribe―, una existencia en la que lo visionario adquiere una importancia esencial por más que la realidad tome «forma en lo denso de tu carne y en el vuelo de tu piel» alce sus cálices. La dicotomía entre realidad y sueño es el eje sobre el que giran los poemas. El autor acaba por no diferenciar cuándo predomina una u otra vivencia: «Solo es real lo que no veo yo y me mira con la condición esférica del día y de la tierra», afirma, lo que supone reconocer que vive en un estado de permanente incertidumbre, quizá sobrevalorando sus emociones por el poder del deseo, un deseo que, cuando lo analiza con cierta objetividad es capaz de reconocer sus limitaciones para aprehender la realidad: «Te busco en cada línea de tu retrato y no te encuentro, yo que creí que me sabía tu cuerpo de memoria y te amaba como no te amaban los demás». El amor permite al enamorado contemplar el mundo de otro modo, con más entusiasmo. Pedro Salinas, considerado el poeta del amor, y referencia indiscutible en “Lisergia”, ve en el amor un sentimiento que permite idealizar lo cotidiano, ver en la vida solo los aspectos positivos. Gracias al ser amado es posible percibir la plenitud de la existencia. Algo de esta idea creemos que subyace en poemas como este: «Amor, que a nadie amado amar perdona, siquiera esta altivez pase por alto, que cunda en cada paso hasta amado tu abismo de ambición, mi cobardía, nunca cuestione el propio amor, no ya el ajeno, ni ose no amar lo amado en ti, hasta que, nuevo enemigo de tu daño, te ame sin ser lo amado impuesto». No importa entonces que el amor sea o no recíproco, no importa que haya sido solo una quimera o ya no exista. El efecto sobre quien ama y sobre la forma de ver la realidad se ha consumado. Quien escribe tiene potestad para que sus sentimientos enaltezcan esa realidad y crearla en el poema acaso sea «lo más cercano a la verdad que fue tu vida cuando yo no esté y en tu mirada sea de día aún, verano aún en lo más hondo, estío por doquier, colmado agosto». El enamoramiento entre el pintor y su musa ―una musa que, en muchas ocasiones, procedía de los barrios bajos, como en el caso de Giacometi e Yvonne ― se ha repetido en numerosas ocasiones (Picasso y Dora Mar, Rodin y Camille Claudel, por ejemplo). Esas mujeres, anónimas o reconocidas, perviven en los lienzos, se han convertido en obras de arte. En los poemas de Carlos Jiménez Arribas, escritos en prosa, pero sujetos a una rigurosa métrica clásica, la mujer posee además un alma inmortal que acompañará al enamorado aun en la ausencia, y así logra «el dulce aplazamiento de la muerte», acaso el objetivo final de convertir esa experiencia en poesía.

Reseña publicada en el suplemento Sotileza de El Diario Montañés, 19/05/2023

CARLOS MARZAL. EUFORIA

11 jueves May 2023

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

CARLOS MARZAL. EUFORIA

TUSQUETS EDITORES

PRECIO: 18,00

PÁGS. 258

Mucho se ha escrito sobre los periodos de sequía, de falta de inspiración de los poetas, un hecho que, generalmente, ni el protagonista involuntario sabe explicar. En el caso de Carlos Marzal (Valencia, 1961), que ha estado catorce años sin publicar, los que han transcurrido desde la aparición de “Anima mía” (2009) hasta “Euforia”, la última y extensa ―son 116 poemas― entrega poética ,integrada por unos poemas escritos, según afirma el autor, en los últimos dos años ―el poema «La visita», que comienza con estos versos: «Después de muchos años sin escribir ninguno, / ayer logré acabar otro poema», resulta muy ilustrativo en este aspecto― éste explica esa incapacidad de este modo: «»Mi escritura requiere de un cierto clima, / una temperatura del espíritu / que se aproxime a la felicidad, / sobre todo si trato / de explicar la experiencia del dolor / o hablo del desconsuelo. // Cuando siento / que mi conciencia tiende hacia lo oscuro, / me educo en claridad», quizá por eso prima en estos nuevos poemas el entusiasmo vital y una voluntad, sin apenas fisuras, de dar cuenta de esas emociones que llevan a enaltecer cualquier acto por cotidiano que sea, porque son, precisamente, estos actos ―hacer la lista de la compra, tender la ropa, visitar librerías, un baño al mediodía― , y no los grandes acontecimientos, los que fidelizan al autor con el deseo de vivir la realidad ―«Salvas la realidad, sus pormenores, / con tu actitud alerta»―de un modo conscientemente admirativo. «Ya no quiero pasar por razonable: / aquí solo cantamos a la euforia», escribe en el poema «De todo corazón», pero el significado de euforia no solo se refiere en sus poemas a vivir la vida siempre al límite, con un grado de intensidad casi irracional, lo que resulta, a todas luces, imposible, sino a su significado etimológico, hoy casi olvidado, que se refiere a la capacidad para soportar los reveses de la existencia y uno de esos reveses puede ser el envejecimiento, aunque Carlos Marzal se resiste a mirar atrás pensando que cualquiera tiempo pasado fue mejor y contempla el ahora sin nostalgia, como una nueva oportunidad de ser feliz, de sacar el máximo partido del momento que se está viviendo, además, «En otro tiempo / ―ocurría en verdad en otro mundo, / en un planeta otro: / la impune juventud―/ alguien ya con sesenta años no era un viejo, / simplemente no era». Hoy el peso de la edad es otro, más liviano sobre todo para quien lo sobrelleva no como un lastre sino con el equipaje necesario para continuar el viaje de la vida. Esta reincidente mirada que busca la plenitud del instante ―una teoría opuesta a la práctica que ninguna religión ha logrado solucionar―, sin preocuparse apenas de nada más, se entiende mejor si compartimos la forma de ver el mundo de Marzal ―y hay que advertir al lector de que su peculiaridad puede ser tremendamente adictiva―: «Lo fúnebre no cabe / en mi manera de entender el mundo, /igual que el malditismo, / esa simpleza / de los temperamentos infantiles». No quiere decir esto que Marzal sea inmune al dolor y el sufrimiento ajenos, pero piensa que su escritura debe, en este instante preciso de su vida, concentrar sus esfuerzos en cantar lo mejor de ella, no en recrear, con una especie de fatalismo irredento, lo más trágico. Esta postura nos recuerda a lo que Emerson llamó «el estado de ánimo optativo», con la diferencia de que Marzal apenas ve sombras que le impidan mantener a salvo la esperanza. Él mismo confiesa: «solo valgo la pena en mi alegría» y a la búsqueda de esta alegría consagra toda su poética. ¿Qué otra cosa puede hacer quien afirma que «se está bien en el mundo, / en especial si el mundo decide estar a bien / con el huésped que somos?». Para algunos, sin embargo, resulta demasiado fácil decir ―y cantar― que todo está bien. Habrá quien solo vea en estos poemas un ejercicio de yoísmo del que está ausente esa solidaridad colectiva que afianza el futuro. Algo de esto podemos percibir, sin embargo, en los poemas dedicados a recordar a amigos fallecidos, entre otros, Francisco Brines, Miguel Ángel Velasco o Joan Margarit: «Los amigos que han muerto no están muertos, / al menos no del todo: viven en la pereza / de mi memoria». Nada que objetar. Cada lector posee su propia interpretación de lo que lee, y el mismo Marzal lo aplaudirá, porque él es tan consciente como cualquiera de los dramas que asolan la existencia ―basta con leer el último poema del libro, «La muerte y los leones»―, pero su propósito es otro, tan lícito o más, dejarse arrastrar por una ola de optimismo para ensalzar, algo no frecuente en nuestra poesía ―Guillén y Neruda son los precedentes que nos vienen ahora a la memoria; más lejanos, también los poemas de alabanza, sin el componente religioso, de Hopkins―, la belleza de lo humilde, la luz que desprenden los objetos que nos rodean. Quizá, como dijo Hannah Arendt, este libro haya sido escrito «en un contexto de optimismo imprudente», pero la evolución de los poemas refleja el movimiento de una mente al acecho. Hay momentos de alegría, incluso de humor también fundido con la esencia de los poemas, pero no ha desaparecido del todo la presencia del dolor porque, como escribió Rumi, «La herida es el lugar por donde te entra la luz». A partir de aquí, Carlos Marzal formula proposiciones acerca de las peculiaridades cotidianas que nos proporcionan felicidad y logra remontar y elevar de nuevo su experiencia hacia la revelación y el asombro que conforman el día a día, y esta es, sin duda, una de las mejores enseñanzas de este magnífico e inspirador libro. Nos fascina además ese lenguaje celebratorio de quien trata de darle un sentido positivo a todo, aunque, paradójicamente ―el mundo de la paradoja es especialmente querido por nuestro poeta―, afirme que nada tiene sentido. Algo similar ocurre con la visión del tiempo. Marzal canta la temporalidad de las cosas, pero esto no resulta contradictorio con su deseo de que ciertas personas, ciertos actos permanezcan en la memoria, en la escritura. En resumen, la belleza de estos poemas proviene no solo de la personal visión del mudo de Carlos Marzal, sino de cómo ha conseguido trasladar dicha visión a la escritura, una escritura que contagia al lector su propio vigor, el vigor del optimismo.

https://elcuadernodigital.com/2023/05/08/a-celebrar-me-obligo/

CHARLES SIMIC. SIN TIERRA A LA VISTA

09 martes May 2023

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

CHARLES SIMIC. SIN TIERRA A LA VISTA

EDICIÓN BILINGÜE. TRAD. NIEVES GARCÍA PRADOS

VASO ROTO EDITORIAL

Nacido en la antigua Yugoslavia en mayo de 1938, Charles Simic se mudó a los EE. UU. a la edad de 16 años huyendo de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. En este país, en concreto en New Hampshire, ha fallecido el pasado mes de enero a la edad de 84 años. En 1967 comenzó a publicar sus primeros poemas en inglés, el idioma en el que ha desarrollado toda su trayectoria literaria, integrada principalmente por poesía, pero también por libros de memorias, ensayos y traducciones de otras lenguas. Su obra, que en sus comienzos estuvo vinculada al surrealismo, sufrió a lo largo de los años un proceso de depuración que ha conducido a una reducción de la extensión de los poemas, pero la economía lingüística, sin embargo, no ha ido en detrimento del lirismo, de la yuxtaposición de imágenes y recuerdos que confieren al poema una sensación de extrañeza difícil de aplacar. Uno no sabe nunca con qué se va a encontrar en el siguiente verso porque, de forma inesperada, el punto de vista cambia y la realidad adquiere un tono sombrío, mezcla de tragedia y humor, negro en muchas ocasiones. Se ha dicho que la experiencia de los primeros años de su vida, la infancia y los comienzos de la adolescencia vividos en Belgrado ―estos versos del poema «¿Dónde está mi patíbulo», parece confirmarlo: «Al otro lado de la ventana / por al que me asomaba de niño / en una ciudad ocupada / silenciosa como un comentarista»―, han determinado esa visión que combina la esperanza con la crueldad, el azar y la necesidad. Es muy probable, pero no se puede negar que su propia intuición, proclive a lo absurdo de algunas situaciones y a la aleatoriedad del destino ―«La cita  a ciegas de todo el mundo»― han agudizado esa especie de escepticismo momentáneo que se trasforma, a medida que avanza el poema, en una llamada de atención, en un pellizco que nos obliga a despertar, a tomar conciencia de que la realidad es mucho más de lo simplemente visible, solo es cuestión de establecer vínculos entre acontecimientos aparentemente no relacionados para hacer que se tambaleen las convicciones del lector: «Un despertador / sin manecillas / que hace un tictac ruidoso / en el vertedero de la ciudad», escribe en el poema «¿Podría ser yo?».

La mayor parte de los poemas de “Sin tierra a la vista”, su último libro publicado (la versión original es de 2022) están escritos en Nueva York, ciudad en la que pasaba gran parte de su tiempo y es en esta ciudad donde se suceden los encuentros inesperados: «Un hombre me persigue en la calle / ofreciéndose a venderme un reloj de bolsillo. / Parece un antiguo predicador; / todo de negro y pálido como un fantasma». Simic comienza de forma similar sus poemas, describiendo una situación extraña, pero no del todo anómala. Lo que nos sorprende, sin embargo, es cómo da la vuelta a la tortilla. Cuando el lector espera una conclusión, una reflexión provocada por lo descrito, Simic da un giro al poema y se interna por un camino distinto que ayuda a establecer asociaciones inauditas: «cuando me abordó con su reloj / sin números ni agujas / él quería que yo lo estudiase y admirase / antes de preguntarle con la voz entrecortada por el precio». La naturaleza del tiempo y el objeto que lo mide rompen la relación establecida previamente por las convenciones. El lector queda desconcertado, más si cabe porque la fluidez de un lenguaje que asume su función comunicativa desesperadamente, en ningún momento cede al subterfugio de adulterarse para conseguir la dosis necesaria de misterio que debe primar en todo poema. Todo se desarrolla aquí de forma natural y quizá por eso, para “comprender” el poema se necesiten una perspicacia “otra”, una agudeza que debe afinarse paulatinamente para separar lo rutinario de lo extraordinario, aunque, si lo pensamos con detenimiento, lo que describe Simic no es asombroso en sí mismo, una mosca enferma frente a un sol indiferente, unos cines sustituidos por nuevos edificios, una caja de música «que en estos días solo el silencio toca», la ciudad «con sus calles oscuras….» son cosas habituales, lo que nos deja perplejos es lo que nos revelan al combinar esas imágenes con otras con las que no guardan relación. Esa yuxtaposición, a modo de “collage”, crea nuevos significados. Esta es la gran virtud de la poesía de Charles Simic, por más que en este libro, excelentemente traducido por Nieves García Prados, algunos de los poemas, por su brevedad, por su inconcreción parezcan más bocetos de poemas que poemas en sí mismos. “Sin tierra a la vista” es el testamento poético de un poeta que ha sabido luchar, hasta el final de sus días, sin flaquear, por derrotar a la muerte, por conseguir su permanencia entre nosotros, y doy fe que lo ha conseguido.  


Reseña publicada en El Diario Montañés, 5/05/2023

ANTONIO CARREIRA.  ESTUDIOS SOBRE LITERATURA CONTEMPORÁNEA

03 miércoles May 2023

Posted by carlosalcorta in Reseñas

≈ Deja un comentario

ANTONIO CARREIRA.  ESTUDIOS SOBRE LITERATURA CONTEMPORÁNEA.

EDITORIAL RENACIMIENTO

Recoge este volumen un conjunto de quince estudios, de diferente alcance, sobre literatura contemporánea, varios de los cuales se ocupan de poetas de la generación del 27 ―de hecho, uno de ellos se titula «Voces del 27»―, dos estudian a escritores portugueses y uno se centra en el teatro de Max Aub, que Antonio Carreira ha publicado previamente en revistas y ediciones colectivas. Carreira es doctor en Filología Románica y catedrático de Lengua y Literatura españolas escribe que «Una colectánea como la presente debe ser actualizada en lo posible, y así lo hemos procurado», pero la bibliografía ha aumentado disponible ha aumentado tanto, que resulta, en la práctica, estar al tanto de todas las nuevas aportaciones. Este estudioso ha ejercido como lector en la Faculté de Lettres de l’Université Catholique de l’Ouest (Angers, Maine-et-Loire, Francia), de 1969 a 1971. Ha sido Acting Assistant Professor en la Universidad de California, San Diego (U.S.A.), de 1972 a 1974, profesor invitado en las universidades de Parma (Italia) y Clermont-Ferrand (Francia) (1999), y en El Colegio de México (2001, 2003 y 2007). Estamos pues frente a un consumado especialista que ha dedicado sus investigaciones preferentemente al Siglo de Oro, a los poetas del 27 y a los relatos de viaje. Ha publicado libros como “Viajeros por León (siglos XII-XIX)”, en colaboración con Concha Casado Lobato, “León, La vida y hechos de Estebanillo González (1646)”, edición de Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid, “Nuevos poemas atribuidos a Góngora”, “Góngora. Romances”, “Emilio Prados. Poesías completas”, con Carlos Blanco Aguinaga “Luis Cernuda. Como quien espera el alba” y “Luis de Góngora. Antología poética”.  

Comienza el volumen con «Los cantares infantiles en la poesía de Antonio Machado». Pese a que «lo imaginamos siempre viejo», murió a los 63 años, pero en su poesía, dice Carreira, la nostalgia por la infancia perdida está siempre muy presente. No hay más que recordar el último verso encontrado tras su muerte en un bolsillo de su gabán: «Estos días azules y este sol de la infancia. El tono de sus poemas tiende a ser sombrío, ceniciento, sin embargo, siempre la atrajeron las coplas, los proverbios y cantares, por lo cual se produce en su escritura una oposición entre quienes «cantan alegre e inconscientemente, y quienes escuchan melancólicamente». En «Guillén y la unicidad de su lenguaje», en el que defiende que el poeta vallisoletano canta «el júbilo de la existencia». Guillén es un poeta en el que «la forma de la expresión se ajusta a la del contenido como un guante de mano», acaso porque necesidad y escritura corren de forma paralela, pero como en todo poeta de obra abundante, esta sufre altibajos. Carreira no oculta que los últimos libros del longevo Guillén le parecen flojos: « “Clamor es un gran libro fallido, y “Homenaje” un gran libro mediano… “Y otros poemas, Final” … simples virutas de la carpintería gilleniana». «Procedimientos musicales en el “Romancero gitano” de García Lorca» es el tercer ensayo, profusamente documentado y riguroso en el análisis de las influencias musicales que dominan las estructuras del poema. No está de más señalar que, junto con Gerardo Diego, Lorca era el único poeta del 27 que tenía formación musical. En los dedicados a Aleixandre, Carreira nos previene sobre la beatería crítica a la hora de enjuiciar obras de grandes autores, aunque estas sean mejorables, algo que ocurre con demasiada frecuencia: «Con los autores importantes suele darse una actitud de beatería que, a nuestro juicio, es nociva para la libertad crítica. Tan pronto se mezclan en el discurso alusiones a la excepcional condición humana del poeta ―humildad, generosidad, y rasgos similares―, como se escribe sobre parte de su obra con la inercia del entusiasmo que suscita la otra», y con esto se refiere a que algunas obras aleixandrinas carecen del impulso poético necesario para diferenciarlas de la pura verborrea, aunque no deja de reconocer que su poesía «respira libertad, fluye sin trabas, abarca mundos lejanos, todo lo cual es difícilmente compatible con al sujeción a reglas estrictas». Otros  artículos están dedicados a autores como Quiroga Plá, un neoclásico que utiliza el soneto como banco de pruebas: «No habrá, en toda la literatura contemporánea poeta más fiel a esa forma métrica, y que más haya experimentado con ella». Otro de los poetas estudiados en profundidad es Emilio Prados, en primer lugar, a través de la biografía novelada que Carlos Blanco Aguinaga, bajo el título “En voz continua”, publicó en 1997: «Prados, en el relato de Blanco, está visto desde dentro, a través de un monólogo, con todos sus conflictos y vacilaciones hasta la Guerra Civil. Los 23 años de exilio que vivió Prados son muy poco novelables… Pero Blanco no se priva de atribuir al poeta cosas que están lejos de haber sido así». Hispanoamericanos más importantes. El volumen se ocupa además de hablar de los poetas, de Luis Felipe Vivanco, de Alberto Caeiro, uno de los heterónimos pessoanos, del portugués crítico António José Saraiva y finaliza con «Dichtungdämmerung, o El ocaso de la poesía», un excelente ensayo, siguiendo la línea de los precedentes, en el que Carreira expone sus propias teorías acerca del poema. Es este un libro de ensayo, pero las reflexiones de Carreira carecen de ese engolamiento que hace su lectura insoportable, por el contrario, seguir sus argumentos es no solo una fuente de conocimiento, sino un placer estético.

Reseña publicada en El Diario Montañés, 29/04/2023

Entradas recientes

  • EZRA POUND. SOBRE JOYCE. CORRESPONDENCIA Y ENSAYOS
  • ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ. BAILANDO EN LA AZOTEA
  • JOSÉ LUIS ARGÜELLES-JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN. TODO LO DEMÁS.
  • MARCOS DÍEZ. BELLEZA SIN NOSOTROS.
  • RAFAEL-JOSÉ DÍAZ. LA LUZ QUE SE ESCAPA

Archivos

  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • julio 2012

Categorías

Blogroll

  • Blog de Álvaro Valverde

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 174 suscriptores
Licencia Creative Commons
Este obra de Carlos Alcorta está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • carlosalcorta
    • Únete a 174 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • carlosalcorta
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...