REVISTERO
Llegó la hora de hacer recuento de las últimas revistas que uno ha leído últimamente — confieso que soy muy revistero y creo que la proliferación y la supervivencia de revistas es un síntoma de buena salud literaria y cultural—, aunque debo señalar que algunas han perdido ya parte de su actualidad porque están a punto de aparecer o han aparecido ya números más actuales. Este es el caso de Clarín, cuyo núm. 121 se encuentra ya en las librerías o Estación Poesía, presentada al público hace sólo unos días.
Empezamos el recuento, precisamente por esta última. La revista que dirige desde Sevilla el escritor Antonio Rivero Taravillo ha alcanzado ya su mayoría de edad —hablamos del número 5— y ofrece puntualmente a los lectores un interesantísimo plantel de poemas inéditos de poetas con una trayectoria amplísima a sus espaldas (Jenaro Talens, Francisco Gálvez, Miguel Mas, Juan José Vélez Otero, Fabio Morábito, Chantal Maillard, por ejemplo) con otros que se han incorporado más recientemente al panorama poético (Ballerina Vargas Tinajero, Sandra Sánchez, Constantino Molina o Miguel Floriano). Esta combinación, esta convivencia resulta ser uno de los mayores atractivos de una revista que cuenta además con un contenido diverso en el que tiene cabida la traducción o el pequeño ensayo, y cuenta además con un espacio para las reseñas, más pendientes éstas de la actualidad. No obstante, la peculiaridad de este número reside quizá en el manojo de poetas hispanoamericanos que han encontrado acomodo en sus páginas (al ya citado Morábito, podemos añadir a Pedro Serrano, a Rocío Cerón, a Victoria Guerrero Peirano o a Ezequiel Zaidenwerg).
Veintiúnversos, la revista valenciana que edita Banda literaria y dirige el poeta Juan Pablo Zapater, ha publicado un primer número (está a punto de aparecer el segundo) cargado de buena poesía con una nómina de poetas sobresalientes entre los que se encuentran nombres como Eloy Sánchez Rosillo, Antonio Cabrera, Fernando Delgado, Jaime Siles, Raquel Lanseros,
Xelo Candel, Cecilia Quilez, Antonio Rivero Taravillo o José Iniesta. Se rescata un poeta inédito del fallecido César Simón (todos los poemas, como ocurre en Estación Poesía, son rigurosamente inéditos). Uno de sus signos de identidad quiere ser la de combinar el arte con la poesía, por eso, la cubierta de la revista ha encontrado un colaborador de lujo, Jordi Teixidor. Deseamos larga vida a los promotores de este hermoso proyecto.
Muy distinta a las dos revistas reseñadas más arriba es La manzana poética, que ha alcanzado ya el número 41. Desde Córdoba nos ha llegado el número doble de esta revista de literatura, creación, estudios literarios y crítica que dirigen con acierto Bernd Dietz y Francisco Gálvez, ambos profesores, críticos y poetas. Balbina Prior abre la sección «La mirada» con un erudito comentario sobre Like Father, Like Son, or the Mistaken Brothers. Sin ánimo de ser exhaustivos mencionaremos la particular antología que Luis Antonio de Villena, buen conocedor de la poesía actual. Casi cuarenta poetas de diferentes edades representan eso que el antólogo califica como panorama confuso, «de excesivo cruce de caminos». Muchas voces, casi todas imprescindibles, para dar forma a esa, todavía, informe senda. Pero quizá lo más llamativo de este número doble sea que reproduce integrante el poemario Residencia en la tierra (Monólogo patriótico para una transición), de Bernd Dietz, un impresionante poema unitario de más de 2500 versos que, en palabras de Jesús Munárriz, «compendia y actualiza un tema y un género o un subgénero ensayístico, abundante en cultivadores y títulos, que se ha venido llamando “el problema de España”».
La revista de nueva literatura Clarín, dirigida por José Luis García Martín, poeta y crítico literario, lleva ya veinte años en el mercado, algo que es, en sí mismo, todo un éxito, porque, además, lo ha conseguido manteniéndose fiel a sus presupuestos iniciales y no ha variado ni un ápice el formato ni, esencialmente, su contenido. Pequeños ensayos de varia lección, apuntes viajeros (en este número, el 120, «Vislumbres de Roma», de Manuel Neila y «El Portugal oculto» de Fernando Sánchez Alonso), traducciones (el poeta Pablo Anadón traduce a Serguéi Esenin), textos inéditos (Juan Bonilla, Aquilino Duque Amusco y Felipe Benítez Reyes), interpretaciones biográficas (Thoreau y Grossman protagonizan esta sección) y los impagables paliques, dedicados a reseñar libros de actualidad.
La revista griega Frear, dirigida por el poeta Dimitris Ángelis, bien conocido en España gracias a la publicación de su libro Aniversario en la editorial Valparíso, presenta en el número 12 una interesante antología de poesía española (junto a un buen puñado de ensayos y de reseñas) en edición bilingüe preparada por Virginia López Recio. Inevitablemente incompleta, como toda antología que se precie, recoge poemas de algunos de los nombres imprescindibles en la poesía española actual, entre otros Antonio Gamoneda, Luis Alberto de Cuenca, Eloy Sánchez Rosillo, Juan Carlos Mestre, Rafael Fombellida, Álvaro García, Jesús Aguado, Aurora Luque, José Antonio Mesa Toré, Vicente Valero, Lorenzo Oliván, Jordi Doce o Juan Antonio González Iglesias. Como se ve, cualquiera de estos poetas puede formar parte de la antología más exigente y aunque un poema es una muestra escasamente representativa, no cabe ninguna duda de que Virginia López Recio ha realizado una más que meritoria tentativa por difundir la poesía española actual fuera de nuestras fronteras.
La revista turolense Turia ha alcanzado el inimaginable número 116 bajo la tutela de Raúl Carlos Maícas. El trabajo que demanda cada número de esta voluminosa revista tiene que ser agotador y, sin embargo, los responsables de que regularmente aparezca en las librerías cumplen a rajatabla su cometido. Cada número gira en torno de un eje central, «Letras de España y Portugal» en este caso (Se hace un exhaustivo repaso a la narrativa, a la poesía y al ensayo lusos), pero en sus casi 500 páginas caben muchas más cosas. Relatos y poemas inéditos, una sección con decenas de reseñas titulada «la Torre de Babel», entrevistas, ensayos y secciones dedicadas a Aragón y a Teruel en particular. Leer Turia se ha convertido en una costumbre que, sin embargo, nunca deja de sorprendernos.
Arte y Parte es también una revista centenaria. El número 121, recién aparecido está dedicado a un tema siempre de actualidad, la relación entre el arte y la política («Arte y disidencia en España, 1969-1979» se titula, por ejemplo, el ensayo de Noemí de Haro García). La revista dirigida por Fernando Huici March que cuenta en su consejo con asesores de la talla de Juan Antonio González Fuentes, de Javier Maderuelo o Alberto Ruiz de Samaniego, tiene por costumbre analizar en profundidad un tema concreto (en este caso el arte y la política), aunque habitualmente incluye además un amplio escaparate de las exposiciones más importantes que se celebran tanto en España como el resto del mundo. Cuenta además con una sección en la que se reseñan libros vinculados a alguna actividad artística. Editada por ediciones La Bahía, su contenido está enfocado hacia unas formas de arte, el arte visual, el libro como objeto artístico, por ejemplo, que no siempre encuentran la difusión adecuada, por eso la imagen y las ilustraciones juegan un papel determinante. En un panorama ciertamente hostil como el que vivimos, su tenacidad es absolutamente elogiable.
La actualidad literaria y artística está excelentemente representada en esta miscelánea. En las próximas semanas, llegarán nuevos ejemplares de estas y de algunas otras revistas de las que oportunamente, y con enorme satisfacción, daremos cuenta en estas páginas.