• Inicio
  • Reseñas
  • Artículos
  • Miscelánea
  • Sobre Carlos Alcorta

carlosalcorta

~ Literatura y arte

carlosalcorta

Publicaciones de la categoría: Notas de lectura

MARTÍN TORREGROSA. ESTE OLVIDO INSERVIBLE

15 domingo Ene 2023

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario

MARTÍN TORREGROSA. ESTE OLVIDO INSERVIBLE. EDICIÓN BILINGÜE. TRAD. MARGARIDA LLABRÉS ROTGER. EDITORIAL HUERGA Y FIERRO, 2022

Este olvido inservible, de tono elegiaco desde el propio título, supone el reencuentro de Martín Torregrosa (Albox, 1957) a la poesía, después de haber publicado títulos como Azul es el color de los desheredados (2004), Setecientos versos para Maindra (2014) o El tren de la lluvia (2014). El libro está dividido en cuatro secciones. En la primera de ellas, de igual título que el libro completo, el desarraigo provocado por la pérdida de los seres queridos parece guiar todos los versos, de hechura variable, aunque predominen pentasílabos, heptasílabos y endecasílabos: «La casa no es hogar ya sin la risa / que agitaba tambores los domingos». Es, por tanto, tiempo de partir, de buscar nuevos horizontes, no sin nostalgia, claro: «Dejas esta ciudad / con los ojos clavados, / sim importarte / cuánto tiempo estarás / deseando volar». Ahora el protagonista poemático se deja llevar por los sueños, pero no le resulta fácil ubicarse porque la ciudad de llegada ―no importa el nombre― «no reconoce sus pasos /ni me asiste ni me nombra / ciudadano». En todo caso, la sección finaliza con esperanza porque el autor desea «pasar página», consciente de que aún puede regresar a «la senda de los días felices».

     «Claira», la segunda sección, esta encabezada por unos versos amorosos de Pablo Neruda que parecen anunciar esa temática, pero no es así. La desubicación espacial sigue siendo el tema central: «Escribo este poema / con nombres de ciudades, / con ríos y arboledas / que ven como la luna / se hace más grande / en el cielo de Francia». El reclamo del amor hace su aparición en los versos finales como salvación ante las jugadas del destino, un destino que se fragua en el pasado: «Los días ya se fueron… / Deshechos en rescoldos, / no oponen resistencia / y en ceniza / se prestan a volar / a la intemperie», escribe en un poema de la tercera sección. Y es que los recuerdos son, por una parte, una especie de lastre del que es preciso desprenderse ―hay que saldar cuentas― para continuar, pero, por otra, son el ancla que sujeta la embarcación al presente en la corriente de aguas turbulentas en la que se convierte la existencia. La casa, que al principio le resultaba extraña, es recordada ahora con nostalgia.  El libro finaliza con una apelación al silencio y con una dolorosa imprecación de origen cristiano, muy en la senda de algunos poetas existenciales de la posguerra española: «Si esta es la vida, Dios, / si este es tu obsequio, / guárdatelo para ti, no nos interesa». La ciudad habitada es vista con horror: «Es difícil hacerse a la idea del horror / vivido en este espacio», lamenta. Pese a todo, por fortuna, el final tiene un tono consolador. Asume la presencia constante de la muerte, de la desgracia como algo natural y, de esa asunción nacen los versos más esperanzadores, por más que las palabras no cejen en su empeño de teñir el futuro con la tinta sepia de la melancolía.

Anuncio publicitario

ÁLVARO CAMPOS SUÁREZ. LA CERTEZA DEL COLOR

28 miércoles Dic 2022

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario

ÁLVARO CAMPOS SUÁREZ. LA CERTEZA DEL COLOR. EDITORIAL EDA

En cinco secciones está dividido La certeza del color, este libro de aforismos, un género de moda en el que no es infrecuente dar gato por liebre. No es, por fortuna, este el caso. Álvaro Campos Suárez (Málaga, 1981), autor de trENes (2013), Buda en el Bolshói (2014) y Abajo el sistema. El estado del bienestar en la Gran Recesión (2018) nos sorprende con unas reflexiones muy esencializadas que solo en rarísimas ocasiones caer en el mero ingenio. El libro comienza con «Cuaderno de artimos». Tal y como el título sugiere, el arte y la poesía son los temas que articulan estas reflexiones de hondo calado, unas versan sobre la metapoesía: «Vivir en poesía es más bello que escribirla» y sobre el poeta: «La tarea del poeta versa más en crear sensaciones que historias» o esta de origen machadiano: «El poeta canta lo que tiene, lo que no tuvo y, especialmente, lo que (ya) no tendrá (más)». Aparecen también la obra, la escritura o el lector, para acabar con un apunte sobre el arte «¿Qué es el arte las anotaciones a pie de página en el libro de la vida?». Más que certidumbres, encontramos interrogantes sin resolver. Debe ser el lector, los lectores, quien los lea a sorbos para saborearlos con delectación. Estaremos o no de acuerdo con algunas de las afirmaciones categórica, como «Lo inmarcesible no puede ser rescatado», pero lo que está fuera de duda es que no nos dejan indiferentes, y es a es una de las funciones del aforismo, poner del revés lo consabido. «Diccionario básico de dudas» se titula, precisamente, la segunda sección, y en la primera entrada se define al aforismo como «Obligación de dudosa certeza». El resto, no sin ironía, desmontan las definiciones más habituales y buscan asociaciones, muy sugerentes, con otras disciplinas, como en este: «Libro. 1. M. Farmacología. Droga legal prescrita por buquinistas». «La vida indubitada» es la tercera sección. La duda continúa siendo el armazón sobre el que descansan los apuntes, tal vez porque «La vida es una duda permanente. Mejor no perder el tiempo en dudar de ella». Asuntos de carácter social como la justicia, lo público y lo privado o la libertad de prensa ocupan la mayoría de estas entradas. Las dos últimas secciones, «Del amor a la mentira (Y otros deportes de riesgo)» y «Guía de últimas voluntades» recogen reflexiones sobre el amor, la identidad, la política, la familia con similar intensidad. Quizá el mejor resumen de todo el libro sea el aforismo final: «Todo aforismo es un cauce; toda certeza, un río» En todo caso, La certeza del color puede ocupar con todo derecho un lugar privilegiado en el canon aforístico de nuestro país.

EMILIO GAVILANES. CALLAN GRILLOS (101 HAIKUS)

04 domingo Sep 2022

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario

EMILIO GAVILANES. CALLAN GRILLOS (101 HAIKUS). LA ISLA DE SILTOLÁ
 
Emilio Gavilanes (Madrid, 1959) ha compaginado la escritura del haiku ―estrofa de origen oriental en la que ha publicado tres magníficos libros: Salta del agua un pez (2011), El gran silencio (2014) y Era una rosa (2021)― con la novela y el relato, géneros en los que ha conseguido un reconocimiento del todo merecido. Callan los grillos, su nueva entrega, está compuesta por 101 haikus que, sin embargo, se atienen al patrón métrico  tradicional en raras ocasiones. Gavilanes se ha tomado la libertad de romper esa rígida estructura adaptándola a sus necesidades expresivas, pero lo verdaderamente importante es que conservan el espíritu del haiku en lo que respecta a la creación de una atmósfera elusiva e insinuante. El lector debe recrear en su mente las imágenes que el poeta nos ofrece y completarlas desde su propia experiencia. Por otra parte, estas estructuras sui generis en su mayoría respetan fielmente el modelo estacional propio del haiku ―y esto nos resulta más convincente que cumplir a rajatabla la regla métrica―, como vemos en estos ejemplos: «Nadie en el parque. / Hojas sobre los bancos. / Las barre el viento», «Libro tirado. / En la tarde de octubre / el viento lee» o «Al salir del bosque / se lleva parte del otoño / sobre la mochila». La atención a los pequeños detalles y la capacidad de sugerir emociones con solo una pincelada que caracterizan a la estrofa importada están muy presente en estas composiciones. Gavilanes confirma que se pueden lograr efectos similares con formas diferentes, pero ojo, no conviene olvidar que para lograrlo resulta imprescindible haber demostrado previamente, como ha hecho nuestro autor, un conocimiento profundo de sus estrictas exigencias.

AFORSIMOS 4. DANIEL RIVALLO. INTUILECTOS

26 martes Jul 2022

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario


DANIEL RIVALLO. INTUILECTOS. (RAZONARES INTELISIBLES). EDITORIAL ISLA DE SILTOLÁ. AFORISMOS.
Como otros autores han hecho con anterioridad, David Rivallo (1976) ha bautizado sus aforismos con un palabra de su propia cosecha: intuilectos. «El intuilecto -nos explica- es un neologismo originado a partir de la forma latina intuito, intuitiones (…) y del sustantivo intellectus (habilidad de escoger bien), formado a partir del prefijo inter (entre) y lectus (elegir, escoger)». Con estos datos ya podemos hacernos una idea de lo que vamos a encontrarnos en sus páginas. Desde luego, no faltan neologismos que buscan una definición más precisa de lo descrito, como sæbriedad, veluzidad, etilicidad o yoyofísica, pero, además, encontramos en la mayoría de estos intuilectos grandes dosis de ironía, no importa el tema tratado. «El aforismo da que pensar», escribe, y, efectivamente, esa ironía busca el reverso de las cosas. Desdeña el sentido habitual y crea, mediante opuestos o resaltando el sentido paradójico, un significado que se multiplica como si estuviera dentro de una habitación llena de espejos. No otra cosa parece ser esa realidad que describe con «la mordacidad de un diente de ajo». No siempre resulta fácil diferenciar la ironía con el mero ingenio. Hay reflexiones que parecen caer en esto último, como: «Era un hombre viceversa», «Mantenerse a calvo de una melena» o «Que duda, cabe», pero estos casos son anecdóticos. En la mayoría, el mero juego de palabras logra resultados sorprendentes: «La poesía es el paso del percentil al porsentir» o «Si alineas una ensalada, la deconstruyes». No escasean, además, las definiciones, en una especie de RAE paralelo. Entresacamos algunas de las más originales: «Latemusar: cada uno de los golpes producidos por el movimiento alternativo de dilatación y contracción del corazón de un poeta», «Oxímoron: moción de censura» o «Ubicuidad: aforo limitado». En un género como el aforístico, con tantos adeptos en los últimos tiempos, es difícil aportar algo nuevo, pero Daniel Rivallo consigue sorprendernos con una medida combinación de ironía e intuición, eso sí, siempre al servicio de su espíritu contemplativo.
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 

MICHEL F. CONTRADICCIONES REUNIDAS

20 miércoles Jul 2022

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario

AFORISMOS (3)

MICHEL F. CONTRADICCIONES REUNIDAS. COL. AFORISMOS. LA ISLA DE SILTOLÁ

«Sin errores ni contradicciones, ¿qué me quedaría de valor», se pregunta el enigmático Michel F. y, a tenor de lo leído, este aforismo bien puede resumir con suficiente precisión el contenido de Contradicciones reunidas, aunque tampoco podemos dejarnos engañar porque no debemos obviar el alto porcentaje de ironía y de escepticismo que revelan sus textos: «Caminar y escribir aforismos, no mucho más hago en la vida. Como purgatorio es aceptable».

     Si nos atenemos a los temas de los que se ocupan estas reflexiones pronto percibimos que el cuestionamiento de la identidad es uno de los más frecuentes. Veamos algunos ejemplos: «Necesidad de retirarse al fondo de sí mismo. Desconexión. Con hielo y lima si es posible», «El ego siempre quiere las luces sobre él, como si así pudiese compensar todas sus sombras», «El ego es una rata, se alimenta de cualquier cosa», un asunto también muy candente en la poesía actual, aunque, en el aforismo, la ausencia de retórica permite enfatizar el sinsentido o la paradoja.

La relación del individuo con el mundo que le rodea, o, más bien, el desacuerdo con ese mundo, suscita también algunas reflexiones no exentas de autocrítica: «Esas situaciones, cada vez más frecuentes, en las que la inteligencia es inútil».    No falta, como ocurre con la mayoría de los aforistas ―a la poste, ellos también poetas―, una mirada irónica sobre los poetas («El parecido entre poetas confirma la promiscuidad de las musas», «Escribe como si mirase todo por última vez», «Filosofo, poeta, bufón: algo de cada», «Una vez que prohíban la poesía todos querrán ser poetas») o reflexiones en torno a la creación poética y sobre el propio aforismo: «El aforista no busca la brevedad del relámpago, sino la de la hoja que cae», «Un buen aforismo se confunde con el gorjeo de los pájaros», por más que con una buena dosis de humor reconozca que: «Nadie que se tome en serio escribe aforismos» o, en este ejemplo, con una dosis no menor de retranca, afirme que  «Un aforista que se tome en serio no puede ser más que un suicida», lo que, en ambas situaciones, entra en contradicción ―recordemos el título― con esa idea de que la escritura del aforismo quizá sirva «no para conservar el presente, sino para delimitarlo». En definitiva, Michel F. no ha mentido al titular su libro. Hay contradicciones, si, y resultaría descorazonador que no las hubiera, porque en la contradicción, en la duda está la esencia de la creación y porque: «Un pensador que no se permita

ALEJANDRO GARMÓN IZQUIERDO. LAS NOCHES ETRUSCAS

27 sábado Nov 2021

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario

ALEJANDRO GARMÓN IZQUIERDO. LAS NOCHES ETRUSCAS. COL. HERACLES Y NOSOTROS, Nº 38

Poco más de veinte poemas integran este nuevo cuaderno de la colección «Heracles y nosotros» que mantiene y coordina el poeta Juan Ignacio González. En estas «Noches etruscas» Alejandro Garmón Izquierdo (Bilbao, 1981) ―ganador del V Premio Internacional de Poesía Jovellanos-El Mejor Poema del Mundo con el poema «Alejandría» y autor de un excelente primer libro, Licencia de apertura (BajAmar editores, 2019)― vuelve la vista hacia el pasado y recrea con una voz y una perspectiva actuales mitos grecolatinos, aunque no solo, como veremos. Sus poemas poseen una elegante dicción y un ritmo muy cuidado en el que se alternan versos imparisílabos de siete y once sílabas con alejandrinos de mayor empaque, como corresponde a la relectura de la tradición de la que provienen. En dicha relectura Héctor, herido de muerte, no piensa, como el canto homérico, en mantener su honor enfrentándose al pélida, sino en su esposa «y en los dulces secretos de tu lecho» ―gracias al amor parece, el milagro de la salvación es posible―. Morfeo acoge en sus brazos a un Aquiles que reconocer haber «llegado agotado a tus orillas» después de tantas batallas contra dioses y hombres. La mayoría de estos poemas, de tono y atmosfera profundamente meditativos― tratan sobre la fugacidad de la vida, sobre la volatilidad de los propósitos y el cambio que la edad provoca en la percepción de las necesidades del ser humano. Cercana ya la muerte, los personajes que habitan en estos poemas hacen recuento y miran al pasado con una mezcla de benevolencia y aflicción, como en el poema titulado «Sit tibi terra levis»: «No quería escribir un epitafio, / tan solo deseaba seguir vivo / junto a todos aquellos que le amaron». Otros parajes ―el río Elba, que riega la tierra de los vándalos; Norilsk, ciudad minera de Siberia o la ciudad india Sitalpur― sirven a Garmón Izquierdo para entonar su canto, un canto plagado de nostalgia y de sabiduría, pues de sabios es, como aconsejaba Séneca a Marcia, «recordar al espíritu que ame las cosas tal como si fueran a desaparecer, mejor dicho, como ya desapareciendo. Todo cuanto la suerte te ha dado poséelo como algo carente de garantía». En suma, una poesía que, mirando al pasado, reflexiona sobre el presente, una poesía meditativa, con dominio del lenguaje, sin grandilocuencia, pero con hondura y eco, que merece ser leída, al menos, con el mismo entusiasmo con el que está escrita.

*reseña publicada en https://www.cantabriadiario.com/las-noches-etruscas-alejandro-garmon-izquierdo-heracles-y-nosotros-numero-38/ 26/11/2021

KE YANG. LAS DOS MITADES DE LA MANZANA DEL MUNDO

24 miércoles Nov 2021

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ 1 comentario

KE YANG. LAS DOS MITADES DE LA MANZANA DEL MUNDO. TRADUCCIÓN DE HUANG YI. ADAPTACIÓN POÉTICA DANIEL GASCÓN. PRENSAS UNIVERSITARIAS DE ZARAGOZA.

No son frecuentes las traducciones de poesía china actual al español. Podemos encontrar en los estantes de las librerías innumerables ediciones y antologías de poesía china de la llamada Edad de Oro, de poetas de que escribieron durante las sucesivas dinastías que gobernaron el imperio chino, pero cuesta encontrar la obra de un poeta contemporáneo ―por fortuna, internet ha roto este aislamiento y existen en el mercado algunas antologías, como Un país mental. 100 poemas chinos contemporáneos (Kriller71 ediciones) o Antología de Poesía China Contemporánea (Simplemente editores) compilada por Sun Xintang y Zhou Sese―, por esa razón debemos agradecer a la editorial de la Universidad de Zaragoza y la colección «La gruta de las palabras», que dirige con tanto acierto Fernando Sanmartín, la publicación de esta antología, Las dos mitades de la manzana del mundo, del poeta Ke Yang, de quien este lector nada sabía. Nació en la provincia de Guangxi en 1957 y es, además de poeta, editor y presidente de la Academia de Poesía China. Es un destacado representante entre los poetas de la «Tercera Generación» que emergió y adquirió notoriedad a comienzos de los años ochenta y representante de la tendencia de escritura popular en la poesía. Ha publicado poemas y ensayos en numerosas revistas respetadas incluyendo Shikan (Poesía). También ha publicado poemas en revistas no oficiales como Tamen, Fei- Fei y Yi -Heng .Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, japonés, alemán y otros idiomas, entre ellos el español. Ha publicado más de diez libros de poesía, incluyendo Intersección desconocida y Poemas selectos de Yang Ke. Ha sido profesor universitario y ha impartido de conferencias sobre la Nueva Poesía China. Ha sido galardonado con importantes premios, entre ellos el Primer Premio de la provincia de Guangxi.

Con estos datos básicos nos enfrentamos a una poesía de marcado carácter narrativo, muy descriptiva y muy apegado a la tradición cultural de su vasto país de origen: «Era yo quien espera los tiempos pasados. / Era yo quien recuerda el día de mañana. // El año pasado en Los Ángeles rugiste en voz baja. / Descubrí de repente que era yo el chico robusto que levantó el peso muerto con todo el orgullo de China». No faltan tampoco alusiones a la cultura occidental, que el autor integra con fortuna en su discurso: «La mariposa desgarra el sueño de Zhuang Zhou: / y se posa en la flor de Kandinski» y es que, para Ke Yang «Una manzana y otra manzana / en las palmas, el hemisferio oriental y el occidental / tan cerca, como dos amigas de la infancia». Estos referentes son producto de un amplio conocimiento artístico y filosófico que se trasluce en versos de carácter sentencioso, como estos: «A vista de pájaro todos los sufrimientos son insignificantes», «La vida es tan mezquina como las conchas / abandonadas en la playa» o «Hay un río que separa el mundo de los vivos y de los muertos». Los elementos naturales adquieren aquí un carácter simbólico, herencia, sin duda, de su propia tradición poética, pero, como decíamos, Ke Yang no es ajeno a la tradición occidental, así, cuando escribe «Es inevitable que a veces la belleza te ponga triste», se percibe el eco de Rilke, o cuando utiliza la ironía como elemento distanciador ―«¡Qué lujo es morir siendo feliz!»―y la metáfora como sublimación de lo prosaico ―«Las llamas que brillan en el horno son / hadas que bailan con zapatos estampados»― y de la incapacidad para sobrevivir en el mundo actual  (léase el poema «Relacionado y no relacionado»), lo que nos recuerda al Prufrock de Eliot. Evidentemente, una antología como esta no resulta suficiente para conocer a un poeta de una obra tan extensa para quien «La fuerza del libro / es más potente que cualquier ejército», pero al menos nos pone sobre la pista de las joyas poéticas que, sin duda, alberga la milenaria cultura china.

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ TOBAL. ISSA ALIADA

26 martes Oct 2021

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario

JUAN MANUEL RODRÍGUEZ TOBAL. ISSA ALIADA. POESÍA HIPERIÓN.

Juan Manuel Rodríguez Tobal (Zamora, 1962) no suele frecuentar la imprenta con asiduidad. Con una obra en el ámbito estrictamente poético ―recordemos que es un notable traductor de autores como Safo, Ovidio o Virgilio― no muy extensa y espaciada en el tiempo (desde Dentro del aire, en 1999, hasta este Issa aliada de 2021, solo ha publicado otros cuatro libros de poesía: Ni sí ni no, en 2002, Grillos en 2003, Icaria, 2010 y Esto era, en 2018), da la impresión de que el autor se muestra renuente a compartir sus poemas con los lectores, por esa razón resulta aún más sorprendente el contenido de Issa aliada, un libro, digámoslo ya, extraño, inclasificable, en el que el poeta se convierte en una especie de oráculo capaz de transcribir los crípticos mensajes que recibe de los dioses, o de una presunta «divinidad» ―trasunto de la diosa Afrodita, según nos participa el autor― bautizada con el nombre de Issa aliada, que bien podría haber una de las amantes de Safo, y de Safo provienen las resonancias de estos poemas. «Los hombres siempre se suceden. / Yo mismo soy ya un hombre sucedido, / un hombre suceso, Issa aliada, / un sacerdote de una época, / un atormentador, por tanto, de voluntades».

Juan Manuel Rodríguez Tobal no se ha desdoblado en otro personaje, no, se ha multiplicado en una serie de voces que conversan en diferentes planos, en escenarios y épocas no siempre concordantes que exigen del lector una atención especial. Los registros de estos poemas no se avienen a los planteamientos de la poesía más canónica porque hacen saltar por los aires tanto el discurso reflexivo como el meramente descriptivo. Podemos incluso leer estos poemas como un ejercicio de traducción que ha derivado hacia una autoexploración ―la cita de Borges que encabeza estos poemas puede marcarnos el rumbo― a través de voces ajenas: «Yo era multirracial para la alegría. / Las cosas que yo decía sonaban como formas / hasta que el lazo del trueno estalló: alturas del futuro, hombres maduros…», no exenta, además, de ironía, de un humor, en cierto sentido, despiadado, negro: «Pero si sueño risa, / o propóleos, / o mar, o hebillas de panal, / tú sabes, Issa aliada, / que mi corazón ya no me necesita / o, si acaso, / le vendría bien echar una cabezada. / Me parece», aunque este diálogo consigo mismo adquiere, por momentos, tonalidades más dramáticas en las que se ponen en cuestión algunos fundamentos de la propia identidad, ahora tan fragmentada: «Durante mucho tiempo / me limité a aprender las madrigueras de los helechos, / a considerar la vida media de una persona, / a asombrarse por la diversidad de la inmortalidad en el mundo / y a practicar con la perforación del agua» y es que son muchos los timbres de este libro, pero prevalece esa necesidad de saberse, de delimitar los efectos del tiempo en ese yo que lucha por esclarecerse, aunque sea a través de crípticos mensajes celestiales, sujetos a interpretaciones múltiples, a modalidades colectivas de la voz, pues parecen nacer, como las palabras, de lo que Stephen Spender llamó «el material no elaborado del inconsciente».

ERNESTO ALCALÁ. GEOMETRÍA DE LO IMPOSIBLE

05 martes Oct 2021

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario

ERNESTO ALCALÁ. GEOMETRÍA DE LO IMPOSIBLE. VALPARAÍSO EDICIONES

Hay quienes escriben poesía para exorcizar a sus fantasmas, los hay que lo hacen para cauterizar heridas y quienes depositan en la escritura el antídoto contra el olvido. Ernesto Alcalá (Barcelona, 1971), sin embargo, escribe poesía para trasmitir agradecimiento por sentirse vivo y por gozar de los dones que la vida le ofrece y, en especial, por ser capaz de disfrutar de la belleza que poseen los objetos y las cosas que nos rodean. No es un empeño inocente, por eso no duda en mostrar cierta desconfianza en que las palabras sean capaces de expresar la magnificencia del mundo, por eso, también, se pregunta: «Absurdas palabras que abrumáis el mundo, / ¿adónde vais hoy?». El ser entra en comunión con la naturaleza y las palabras, en ese instante, sobran.  Le basta el silencio porque «ni siquiera hombre seré; / solo luz apelmazada y tremulante, / solo fin». Resulta paradójico, por tanto, que en esta tesitura se reincida en recurrir al poema para decirse y desdecirse, como ocurre en el poema titulado «Página en blanco», que finaliza con estos versos: «Si me amaras, dejarías de escribir esos estúpidos poemas. / Pero es inútil» o en «Observatorio», cuyos versos últimos dicen: «Solo sé que te quiero / y recuerdo que, a veces, / ni te quiero». Alcalá emplea una retórica de carácter simbolista, en muchos casos, aunque en la mayor parte de los poemas prevalezca la voluntariosa intención de abarcar la totalidad de la emoción, aun asumiendo el riesgo de caer en cierto desaliño formal y en siempre resbaladiza ambigüedad semántica, como en los poemas «La mirada amatista» y «Limbo».  

     Es algo sabido que, en poesía (en la literatura, en general), la felicidad no tiene buena prensa, por esa razón, cuando nos encontramos ante alguien que la ensalza, instintivamente tomamos ciertas precauciones, por si fuera más una pose que una sincera declaración. En el caso de Ernesto Alcalá, no hay fisuras, la verdad de su sentimiento queda explícita no solo en versos como estos: «Creo en le plenitud / porque somos uno, / y amo la esperanza que no desfallece. / Bebo de las aguas de un manantial puro / y siento la dicha del que nunca pierde / (del que nada tiene)», sino en todo el libro, lo que no obsta para que realice, como en el poema «Parábola», una crítica a la postura acomodaticia del ser humano y las penosas consecuencias que tal inacción acarrea. Geometría de imposible busca, precisamente, hacer posible que el yo se diluya en un nosotros solidario y enamorado de la vida, aunque en demasiadas ocasiones las palabras del poema traicionen ese loable empeño.

CARMEN CANET. LEGERE, ELIGERE. 99 AFORISMOS SOBRE LA LECTURA.

02 jueves Sep 2021

Posted by carlosalcorta in Notas de lectura

≈ Deja un comentario

CARMEN CANET. LEGERE, ELIGERE. 99 AFORISMOS SOBRE LA LECTURA.

COL. APEADERO DE AFORISMOS. EDITORIAL CYPRESS

No resulta exagerado afirmar que Carmen Canet (Almería, 1955) es una de nuestras más aclamadas aforistas ―sus libros Malabarismos (2016) y Luciérnagas (2018) así lo confirman―, y decir esto supone situarla en un lugar privilegiado, porque en estos momentos el género aforístico goza de gran predicamento y, aunque como ocurre con demasiada frecuencia, no escasean los impostores y los oportunistas, conviven una serie de autores de calidad más que notable. La dedicación al aforismo por parte de Canet viene de lejos, aunque no es el único género literario que frecuenta, de hecho, ejerce la crítica literaria en medios como Cuadernos del Sur, Los diablos azules, Turia, Cuaderno Ático o Clarín, entre otros y ha publicado diferentes estudios sobre poetas como García Lorca o Elena Martín Vivaldi, por ejemplo. En cuanto al género aforístico propiamente dicho, ha sido incluida en varias antologías como Bajo el signo de Atenea. Diez aforistas de hoy (2017) y Concisos. Aforistas españoles contemporáneos (2017)

     Estos 99 aforismos sobre la lectura vienen acompañados por una serie de collages elaborados por la propia autora, quien escribe a este propósito: «Los collages son lecturas de la vida que reúnes, recortas, repegas y rejuntas. Historias desordenadas con orden, de recuerdos en el momento para luego». Es una válida definición ―hay otras muchas― para una especialidad híbrida que convive sin problemas con muchas otras, artísticas y literarias, pero el libro se centra, como refleja el propio título, en la lectura y en sus efectos: «En la vida y en los libros pasar página es avanzar», en el espacio, no solo físico, que ocupan en la vida del lector: «Los libros ocupaban parte del paisaje doméstico» porque «Una casa con libros da la misma serenidad que el mar», ya que «Los libros son inmensos como el mar, pero mientras en el mar te puedes ahogar , los libros te salvan» . Hay muchos aforismos memorables en este casi centón, pero quizá los podamos resumir en este: «Los libros tienen hojas como los árboles y dan sombra, cobijan y acompañan en la vida. Son nuestros cómplices». Y complicidad es lo que logra Carmen Canet con este conjunto de aforismos que, estamos seguros, harán que sus semillas germines en más de un lector.

← Entradas anteriores

Entradas recientes

  • EZRA POUND. SOBRE JOYCE. CORRESPONDENCIA Y ENSAYOS
  • ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ. BAILANDO EN LA AZOTEA
  • JOSÉ LUIS ARGÜELLES-JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍN. TODO LO DEMÁS.
  • MARCOS DÍEZ. BELLEZA SIN NOSOTROS.
  • RAFAEL-JOSÉ DÍAZ. LA LUZ QUE SE ESCAPA

Archivos

  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • julio 2012

Categorías

Blogroll

  • Blog de Álvaro Valverde

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 174 suscriptores
Licencia Creative Commons
Este obra de Carlos Alcorta está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • carlosalcorta
    • Únete a 174 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • carlosalcorta
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...